
Al finalizar el año, las familias colombianas suelen revisar y evaluar el estado de las finanzas familiares. Muchos, de hecho, suelen realizar la comparación entre los precios de decenas de productos de la canasta básica familiar entre el inicio del año y su respectivo cierre.
Es muy común oír a la ciudadanía opinando sobre la subida de los precios en mucho productos de consumo fundamental, que se han incrementado de manera considerable, mientras que la inflación anual en Colombia descendió 3 puntos porcentuales (de 13,25% en enero a un estimado de 9,5% a 9,7% para diciembre) , hecho que el mismo presidente Gustavo Petro aludió como un motivo de celebración.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
No obstante, un estudio reciente de El Colombiano analizó los precios en Tiendas D1 y reveló las tendencias variadas en los costos al consumidor de 23 productos de limpieza y alimentación evaluados desde enero, para luego compararlos con las tarifas más recientes.
La inflación baja, los precios suben
Pese a los buenos resultados aplaudidos por el Gobierno, la investigación que realizó el medio antioqueño permitió evidenciar un incremento acumulativo del 4,7% del precio total de lo productos, de manera que se podría establecer una relación inversamente proporcional entre la inflación y los precios, ya que, aunque la inflación general ha bajado, no todos los precios al consumidor están en retroceso.
El detallado seguimiento encontró que, en comparación con principios de año, doce productos han visto un aumento en su costo, con subidas entre el 3,2% y el 26,8%. Mientras se señalan reducciones en el precio de ciertos alimentos como las lentejas y los frijoles, de un 15,4% y 18,6% respectivamente, artículos indispensables como los huevos y la arepa han tenido notorios incrementos, de un 26,8% y un 20,2%.
Estas cifras, infortunadamente, han reflejado una presión considerable sobre el bolsillo de los consumidores. A pesar de las cifras generales de inflación, estos datos muestran fluctuaciones particulares que afectan directamente a la economía doméstica.

En el ámbito de los artículos de aseo para el hogar, un rayo de esperanza viene con la reducción del 2,1% en el conjunto de cinco productos comparados, con el jabón de loza liderando esta disminución con un 10,7%. A su vez, la competencia entre cadenas de supermercados muestra que existe una variabilidad en los costos que podría incentivar a los consumidores a comparar precios antes de realizar sus compras
La entrada de los impuestos saludables
Es cuando entra en la discusión la vigencia de los gravámenes implementados en noviembre, parte de la Reforma Tributaria del 2022, con los que se ha impuesto una carga adicional sobre productos ultraprocesados, para impactar también la inflación.
Según el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, se esperaba un efecto inflacionario de este impuesto de 0,21 puntos porcentuales en 2023. La directora del DANE, Piedad Urdinola, confirmó que este gravamen ya ha tenido efecto en categorías como las frituras, que han sido el segundo grupo con mayor aumento de precios en noviembre.
Es por esto que los precios se han visto con incrementos. Vale recordar que Alejandro Espitia, un experto en Economía de la Universidad Javeriana, le explicó detalladamente a Infobae que naturalmente varios productos de la canasta familiar subirían de precios por cuenta de las nuevas cargas tarifarias, porque “esos alimentos (pultraprocesados y bebidas azucaradas) pesan más en la canasta familar de las personas con menos ingresos”.

De esa manera, la economía colombiana enfrenta un panorama desafiante en cuanto al índice de precios. Aún así cifras publicadas por el portal antioqueño demuestran que la Junta Directiva del Banco de la República ha respondido a la situación con una disminución de 25 puntos básicos en su tasa de política monetaria, con una intención de alentar el consumo y el crecimiento económico a pesar de una inflación anual que sigue en dos dígitos.
Según proyecciones de la Ocde, la inflación cerrará en 9,6% este año y se reducirá a 5,7% para finales de 2024, en medio de una lenta pero constante recuperación.
Más Noticias
Emergencias por lluvias en Bogotá EN VIVO: Se registran inundaciones en varias zonas de la ciudad
Hasta el momento, el Sistema Integrado de Transporte no ha reportado afectaciones en sus servicios

Dos colombianas serían la debilidad de Ryan Wedding, el nuevo Pablo Escobar que busca el FBI en el mundo
Estados Unidos ofrece 15 millones de dólares por información que permita la captura del canadiense que participó en los Juegos Olímpicos de Invierno

Centro Democrático anunció la fecha en la que tendrán a sus candidatos presidenciales elegidos: “Vamos a reconstituir el país”
Gabriel Vallejo, presidente del colectivo político, sostuvo que avanzan en los preparativos para escoger a los representantes antes de que termine 2025

Diplomáticos expresaron su rechazo por eventuales cambios en requisitos para embajadores y cónsules: Petro respondió
El presidente respondió a críticas de sindicatos y sectores políticos, recordando que la dirección de la política exterior es atribución constitucional del jefe de Estado

Petro justificó su decisión de cambiar los requisitos del Estado para elegir embajadores: así reaccionó el país político
Distintos sectores del país coinciden en que la propuesta que impulsa el primer mandatario es un atentado contra la diplomacia y el mérito


