A principios de diciembre se conoció que el Colectivo de Abogados y Abogadas José Alvear Restrepo (Cajar), el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (Cspp) y la Corporación Jurídica Libertad (CJL), junto a once víctimas del conflicto armado denunciaron al expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez en Argentina por los casos de falsos positivos cometidos durante su mandato.
La denuncia fue interpuesta bajo el amparo de la jurisdicción universal, que permite judicializar a autores de crímenes de lesa humanidad indiscriminadamente, sin tener en cuenta su nacionalidad o cargo.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Tras conocerse la noticia, el expresidente Uribe conversó con la emisora argentina Radio Mitre, en la cual dijo sentirse impactado y preocupado por las acusaciones en su contra de cometer delitos de lesa humanidad y aseveró que en su mandato se practicó una política de seguridad democrática en la que se respetó y se le entregaron libertades a opositores y simpatizantes suyos.

“El Gobierno mío practicó una política de seguridad democrática con todas las libertades. Se protegió a los opositores y al Gobierno. El crimen bajó de casi 30.000 homicidios al año a 15.000. Ahí podemos mirar todo lo que se hizo”, aseveró el exmandatario.
Pese a defender la gestión de su Gobierno, Uribe Vélez reconoció que durante el período que estuvo en el poder se cometieron violaciones a los derechos humanos, pero aclaró que no todas son reales, como dicen muchos de sus detractores.
“Hubo unas violaciones de derechos humanos, unas que son verdad, otras que son falsas acusaciones contra las Fuerzas Armadas. Todo eso lo sancionó el Gobierno, se conocen todas las decisiones que tomé para defender los derechos humanos”, afirmó.
Cuando Uribe fue cuestionado sobre si dio la orden para que se cometieran los falsos positivos, dijo: “¡Por Dios! Aquí lo que hicimos fue proteger a la gente, si no hubiera sido así, ¿cómo hubiera mejorado tanto este país (Colombia)? Con dolor en el alma, porque quiero a las Fuerzas Armadas de Colombia, que han sido fuerzas democráticas, que lo escuche la unión argentina: desvinculé a los 27 (uniformados involucrados en falsos positivos)”, aseveró.
En medio de la entrevista le preguntaron al exmandatario sobre la cifra de 6.112 muertos y desaparecidos a causa de los asesinatos extrajudiciales, a lo que contestó: “La cifra no importa, con una que hubiera habido es suficientemente grave”.

El exmandatario explicó que esa cifra fue entregada por los denunciantes y detractores suyos, pero que en realidad la Fiscalía cita una tercera parte de esas desapariciones o asesinatos extrajudiciales. También criticó a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
“(La cifra) sale de una justicia que yo he combatido, que es la que creó las Farc y que le dio total impunidad, hasta el punto que en el Congreso de la República están miembros de las Farc que fueron condenados por violación de niños y esta justicia que les crearon (JEP) les ha garantizado toda la impunidad (...) esa justicia dice que tiene informes esos seis mil y pico de casos de ONG, pero las revista uno y son adversarias ideológicas de mi persona, son muchachos de reconocida izquierda, neocomunistas que no le interesan los derechos humanos”, aseveró Uribe.
Según declaró Uribe Vélez, en su Gobierno se pararon los casos de violación a los derechos humanos, porque desde su figura presidencial le dio ejemplo a los integrantes de la Fuerza Pública, que nunca omitió castigos para quienes se salieran de la ley e incluso dio órdenes estrictas a las Fuerzas Armadas para que permitieran las investigaciones de las bajas en combate luego de que varias ONG internacionales empezaran a denunciar los falsos positivos.

“Tomé esta decisión, óigase bien: ‘Cuando haya una baja, ese cadáver no lo puede mover la Fuerza Pública, tienen que esperar a que llegue la Fiscalía’”, indicó, y agregó que gracias a esa decisión se pudieron investigar las bajas en combate, ya que los casos no quedaban en manos de la justicia penal militar, sino de la justicia ordinaria.
En la entrevista, Uribe aseguró que había defendido a la ciudadanía y también combatido a guerrillas y paramilitares, y que además preservó la seguridad de periodistas, líderes sociales, agrarios y sindicalistas, que eran opositores suyos.
Más Noticias
Esta sería la explicación de porqué el café colombiano es llamado “tinto” al igual que se hace con los vinos oscuros
Aunque no se conoce el momento exacto en el que se adoptó el termino, este se ha convertido en emblema del café preparado en el país

Juan Manuel Santos volvió con su discurso de los “extremos políticos”: “Es una estrategia que frena el progreso”
El expresidente enfatizó que la división social constituye una barrera para el desarrollo y propuso reemplazar la confrontación ideológica por una búsqueda activa de puntos de encuentro
EN VIVO - Medellín vs. Nacional: clásico Paisa en la fecha 2 de los cuadrangulares semifinales de la Liga BetPlay II-2025
El primero de cuatro clásicos paisas que se vivirán entre noviembre y diciembre en el fútbol colombiano comenzará a perfilar a uno de los posibles finalistas del segundo semestre de la Liga

Mujer fue hallada muerta en un estadero de Bolívar; presuntamente, falleció por asfixia mecánica
Habitantes de la zona afirmaron que un día antes la joven fue vista con un hombre, que ya está siendo buscado por las autoridades como el principal sospechoso

Gustavo Petro le dio la espalda a Nicolás Maduro en medio de crisis entre Venezuela y Estados Unidos: “Yo no lo apoyo”
El presidente aseguró que busca para el vecino país una solución diplomática que permita disipar el conflicto internacional y una posible invasión a Venezuela

