
El 15 de diciembre se venció el primer plazo para que empresarios y trabajadores concertaran el aumento del salario mínimo para 2024. No se llegó a un acuerdo y habrá que esperar una nueva decisión en los próximos días. Como se recordará, si no hay concertación, el Gobierno nacional será el que establezca el alza por medio de decreto.
Pero todo parece indicar que no habrá acuerdo, debido a que las propuestas de ambas partes están muy lejos la una de la otra. Por un lado, los trabajadores piden un aumento del 18% para mejorar el poder adquisitivo, mientras que, por el otro, los empresarios buscan que no llegue a los dos dígitos para garantizar la generación de empleo.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Mientras se toma una decisión, las voces de expertos sobre lo que le conviene al país siguen avivándose. Incluso, el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, aseguró que es vital lograr una concertación técnica que reconozca la inflación y el comportamiento de la productividad para que se pueda mantener el poder adquisitivo de los colombianos, sin castigar el crecimiento económico y la generación de empleo.
Ahora, por medio de una columna de opinión para La República, el presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), Jonathan Malagón, aseguró que si bien el incremento del salario mínimo suele ser una decisión de gran importancia que debe tener en cuenta múltiples aristas, en este año se puede decir que el asunto pareciera tener una mayor relevancia que en años anteriores.
Adicionalmente, dijo que deberá tenerse en cuenta que esta decisión también termina afectando a la población más vulnerable. Por eso, advirtió que, en caso de que el incremento supere de manera amplia lo que dicta la regla universal de inflación más productividad, se generará una presión adicional sobre los precios.

Malagón insistió en que así, en lugar de impulsar la demanda, como señalan algunos, se propiciaría una mayor indexación y se ralentizaría tanto la convergencia de la inflación al rango meta (entre 2% y 4%, establecida por el Banco de la República) como el ritmo de los esperados recortes a la tasa de política monetaria.
Debate de la reforma laboral
El presidente de la Asobancaria, Jonathan Malagón, aprovechó el momento para cuestionar que se esté concertando el salario mínimo, al tiempo que se esté debatiendo el proyecto de reforma laboral del Gobierno Petro.
Al respecto, Malagón manifestó que es claro que las posturas entre los participantes en la mesa de concertación son diferenciadas. Sin embargo, frente a un panorama económico sujeto a riesgos externos y locales, se deberán realizar análisis meticulosos y comprensivos de la coyuntura. Todo esto con el objetivo de preservar el poder adquisitivo de la población, haciendo énfasis en la de menores ingresos; impulsar la generación de empleo, especialmente el formal, y mejorar la competitividad de las empresas.
Lo anterior se considera condición sine-qua-non (indispensable) para alcanzar mayores tasas de crecimiento económico y reducir la incidencia de la pobreza.

Malagón indicó que en “este escenario, con una inflación que en 2023 bordeará 9,4%; una productividad multifactorial que cae 1,0%; una productividad laboral por hora que crece a ritmos de 0,76%, y un salario mínimo que en 2023 creció en términos reales 4,2%, la propuesta de los sindicatos de un incremento para 2024 en torno a 18% claramente no se ajusta con la realidad económica nacional”.
Por ello, para el presidente de Asobancaria, en el espíritu de concertación, el sistema financiero espera que se acerque a una cifra que permita garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores sin comprometer la formalidad laboral y la recuperación económica.
Más Noticias
Guillermo Jaramillo pidió investigar los bienes de Denis Silva, y Andrés Forero le respondió: “El peor ministro de Salud de la historia”
Todo inició cuando documentos oficiales y registros inmobiliarios revelaron que Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia, habría adquirido más de 24 propiedades mediante compras directas

Linda Caicedo fue nominada a importante premio que escoge a la mejor jugadora de la temporada 2025: esta es la lista
La delantera del Real Madrid fue reconocida por su gran temporada 2025 por parte de los organizadores de unos de los premios destacados del mundo fútbol
El ELN se atribuyó el atentado contra la base militar en Tunja: la Gobernación de Boyacá rechazó el comunicado
Miembros del grupo armado difundieron un video en el que explicaron cómo ejecutaron el ataque con explosivos al Batallón Bolívar, asegurando que la acción fue una respuesta a operaciones militares en municipios de Boyacá

Gustavo Petro reconoció el crecimiento de 3,6% en el PIB en el tercer trimestre de 2025: “Está es la economía real”
El presidente colombiano calificó los datos publicados por el Dane como un “excelente balance económico, para el último año”

Jota Pe Hernández afirmó que el reclutamiento de niños en grupos guerrilleros “es consecuencia de las negociaciones de Iván Cepeda con ELN”
Según el congresista, la flexibilización de la protección legal para menores facilitó su vinculación en el conflicto armado, tras la supuesta firma de un documento entre el senador Cepeda y Pablo Beltrán, del ELN


