
Luego de conocerse que Cuba acogerá el sexto ciclo de conversaciones entre el Gobierno colombiano y la guerrilla del ELN, entre el 22 de enero y el 6 de febrero de 2024, el canciller Bruno Rodríguez afirmó que su país recibirá los diálogos con “responsabilidad” y “esperanza”.
“Nuevamente Cuba acogerá con responsabilidad el próximo ciclo, con la esperanza de seguir avanzando por la paz de Colombia”, escribió el funcionario cubano en su cuenta de X.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
De igual forma, el funcionario cubano destacó “los resultados alcanzados en el V Ciclo de la Mesa de Diálogos entre el Gobierno de Colombia y el ELN, logrados con la voluntad de las partes”.

En el quinto ciclo de negociaciones entre las partes, que tuvo lugar en Ciudad de México entre el 4 y el 17 de diciembre, el ELN se comprometió a dejar el secuestro con fines económicos.
La nueva jefa negociadora del Gobierno colombiano con la guerrilla, Vera Grabe, dijo al momento del cierre del quinto ciclo: “Después de momentos críticos, avanzamos con firmeza hacia la paz”.
El acuerdo logrado con el grupo insurgente para que deje el secuestro como práctica económica tiene lugar luego de que el Gobierno nacional anunciara a finales de noviembre que se reuniría con los representantes del ELN para superar la crisis que se generó en la mesa de diálogos tras el secuestro y liberación de Luis Manuel Díaz, padre del futbolista del Liverpool Luis Díaz.
“Me corresponde hoy y tengo el orgullo el honor de darle a Colombia buenas nuevas en estos días tan sensibles como lo es el fin de año. Llegamos a este punto con resultados. Algunos de ellos son la suspensión de la retención con fines económicos —como lo llama el ELN, el Gobierno lo llama distinto—, la prórroga del cese al fuego y el suministro de información sobre las personas que están en cautiverio”, dijo Vera Grabe.
Durante el quinto ciclo también se pactaron puntos claves en la negociación, como la participación total de la población civil, la culminación de la fase de diseño de este proceso el próximo año, la creación de una red nacional de participación, la conformación de ocho zonas críticas para enfocar acciones humanitarias y la creación de una Mesa que coordine los planes de atención y las transformaciones sociales de esas zonas.
En el cierre del quinto ciclo también estuvo presente el representante especial del secretario general de la ONU en Colombia y jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, que reconoció el avance en las negociaciones y afirmó que “Naciones Unidas seguirá acompañando el proceso de transformaciones y consolidación de la paz en Colombia”.
Otro punto acordado al cierre del quinto ciclo fue la prórroga del cese al fuego bilateral que empezó en agosto y termina en enero. La prórroga iniciaría el 30 de ese mes, pero no se ha confirmado cuando terminaría. Por lo pronto, el senador Iván Cepeda anticipó en una entrevista para El Espectador que lo más probable es que se extienda por seis meses o más.

Por otro lado, se acordaron medidas “frente al accionar de fuerzas paramilitares y de distintos grupos armados”, sin que se especificaran cuáles serían. Si bien no se nombran estructuras específicas, aquel punto se refiere a grupos como el clan del Golfo, con gran dominio en varios territorios del país.
Las negociaciones entre el Gobierno de Gustavo Petro y el ELN iniciaron en 2022 en Venezuela, luego de haber permanecido cuatro años paralizadas, durante la administración de Iván Duque (2018-2022).
Más Noticias
Petro instó a protestas con arte y sin violencia si hay huelga luego de que se hundiera su consulta popular
Les pidió manifestarse de forma pacífica y con “máximo respeto” a la “juventud uniformada”, en caso de que decidan movilizarse contra la votación negativa al mecanismo de participación ciudadana que llevó al Legislativo

Aunque el Senado archivó la consulta popular, en la cuenta de X de Presidencia aún la promueven con una imagen
El contenido permanece visible a pesar del archivo definitivo del proyecto en la plenaria de la Cámara Alta

Petro aseguró que el presidente del Senado posiblemente delinquió contra su consulta popular
Solicitó que la Corte Suprema de Justicia investigue la actuación de Efraín Cepeda durante el tramite de su iniciativa en la cámara alta ya que la consideró como fraudulenta

“Consulta para engañar a los colombianos”: gremios reaccionan al hundimiento de la propuesta en el Senado
La agremiación señala que es el momento para que se llegue a consensos con la ciudadanía y otros sectores

Hundimiento consulta popular: Benedetti la volvió emprender en X contra Efraín Cepeda: “Faltó a su palabra”
El ministro del Interior reiteró sus acusaciones contra el presidente del Senado de que no dio garantías durante la votación para la aprobación de ese mecanismo de participación ciudadana
