
La Fiscalía General de la Nación confirmó la judicialización de nueve personas, vinculadas con una peligrosa red de tráfico de migrantes. El operativo se realizó en conjunto con las autoridades de Estados Unidos, en la cual se pudo confirmar la existencia de amplias rutas para la movilización de extranjeros que pretendían viajar de manera irregular hacia Norteamérica por el Pacífico y el Atlántico.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
“Una investigación liderada por la Fiscalía General de la Nación, en articulación con la DIJIN de la Policía Nacional, y la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional de Estados Unidos (HSI/ICE), permitió impactar el componente estructural y el patrimonio de una red delincuencial señalada de transportar ilegalmente migrantes durante el último año”, señaló la Fiscalía.
Infobae Colombia pudo conocer el informe de la Dijín en el que se explica que esta red ha sido acusada de facilitar la entrada irregular de al menos 54 individuos a Estados Unidos, de un total de 294 personas que fueron supuestamente transportadas por esta organización.
Las autoridades han impuesto medidas cautelares sobre 18 propiedades, tanto muebles como inmuebles, asociadas a los implicados.
Las capturas se realizaron en los departamentos de Nariño, Cauca, Huila, Santander, La Guajira y Atlántico.
Así era la ruta del sueño americano ilegal
La Dijín explicó que desde Estados Unidos se brindaron los datos sobre la existencia de la red internacional en territorio colombiano, que en este caso movilizaba a migrantes de varios países dentro del país, destacando también la presencia de personas de países como Cuba, Haití, Venezuela, China, Somalia, India, Afganistán y Pakistán.
Los migrantes fueron movilizados hacia puntos fronterizos claves, pues Ecuador, Venezuela y Brasil fueron los ejes principales para poder sacar a estar personas del país, teniendo en cuenta que por estas fronteras ingresaban a Colombia. El punto final era la zona del Tapón del Darién, odisea que debían cruzar para destinarse hacia Estados Unidos.
“Eran transportados vía terrestre desde las fronteras con Ecuador, Venezuela y Brasil, hasta llegar a Turbo y Necoclí (Antioquia), donde eran recibidos por otros integrantes de la organización, quienes realizaban su desplazamiento final por las selvas del Tapón del Darién hasta Panamá, posteriormente hasta los Estados Unidos”, explicó la Dijín.
Afganos y paquistanís con otros pasaportes
Las autoridades se alertaron al notar nacionalidades poco comunes en este caso, pues la investigación logró identificar que varios migrantes tenían nacionalidades de origen afgano, paquistaní y haitianos, quienes en esta oportunidad habían falsificado sus documentos de identificación, haciéndose pasar como chilenos para poder ingresar fácilmente a los Estados Unidos.
“Durante la investigación fue posible evidenciar que varios migrantes, en especial de nacionalidad afgana, paquistaní y haitiana, presentaban como documento de identidad cédulas de ciudadanía chilenas con el fin de evadir los controles migratorios en territorio colombiano y facilitar su ingreso a los Estados Unidos, dado que, con este documento no requerirían visa para pasar a territorio norteamericano, dejando al descubierto el alcance transnacional de esta organización criminal”, destacó la Dijín.
Los costos que debían pagar los migrantes rondaban entre los 2.000 y 4.500 dólares, y eso dependía de la nacionalidad de los migrantes y la ruta que tuvieran que tomar.
“Movilizaban a los migrantes especialmente en vehículos de servicio de turismo, para facilitar el tránsito irregular desde los municipios de Cúcuta (Norte de Santander), Valle del Guamuez (Putumayo) e Ipiales (Nariño), hasta el departamento de Antioquia, haciendo escalas en Medellín y otros puntos del Urabá Antioqueño, llegando a cobrar entre los 2.000 y los 4.500 dólares americanos dependiendo de la ruta y la nacionalidad del migrante”, añadió la institución.
Más Noticias
Niña de 2 años murió tras ingerir ácido nítrico: estaba jugando con una prima en una vivienda en Cartagena
La menor tomó el líquido que estaba almacenado en una botella de plástico. Aunque fue llevada a un centro de salud, su atención se demoró porque tuvo que ser trasladada a Barranquilla

La Dian advirtió sobre estafa que están haciendo a su nombre por medio de mensajes de texto
Delincuentes advierten sobre embargos ocasionados por presuntas deudas que se mantendrían vigentes desde hace meses, incluso años

Experta calificó 10 tendencias virales en redes sociales para bajar de peso: este fue el resultado
El mundo digital ha servido de plataforma para que millones de personas compartan sus experiencias, rutinas y consejos de salud y nutrición, algunos funcionan, mientras que otros pueden ser potencialmente perjudiciales para la salud

Joven de 22 años murió cuando se sometía a una resonancia en un hospital de Santa Marta
Desde el lugar en el que la víctima comenzó a convulsionar buscaron trasladarla a un centro médico especializado; sin embargo, ya era demasiado tarde: no tenía signos vitales

El impacto del autismo no diagnosticado, el relato que llama a la empatía y a la comprensión: “Falta parar y preguntar”
Diana Torres explicó en el pódcast Vos Podés con Tatiana Franko cómo fue su infancia, y la manera en la que la relación en los últimos meses de vida de su mamá la ayudaron a sanar sus heridas
