Cerca de 16.000 personas mueren al año por accidentes cerebro vasculares: estas son las ciudades con los mayores índices

El impacto a nivel neurológico dependerá del tipo y severidad de la lesión. Sin embargo, la mayoría de personas quedan con dificultades para caminar con normalidad, hablar claro y de forma fluida

Guardar
El daño cerebral puede causar
El daño cerebral puede causar problemas de memoria, atención, del lenguaje y dificultades asociadas a las funciones ejecutivas - crédito Canva

De acuerdo con cifras oficiales del Ministerio de Salud y Protección Social, cada año entre 250.000 y 300.000 colombianos sufren un trauma craneoencefálico, un tumor cerebral o un accidente cerebrovascular.

Además, con corte a diciembre de 2023, hay una mayor prevalencia de condiciones neurodegenerativas que aumentan la presencia de demencias, entre ellas el alzheimer y el parkinson.

Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

La Asociación Colombiana de Neurología (ACN) informó que cerca de 16.000 personas mueren cada año por accidentes cerebro vasculares (ACV). Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla registraron entre 1.000 y 1.100 casos de fallecimientos anuales. Igualmente, se estimó que solo en 2023, más de 45.000 ciudadanos sufrieron un ACV en Colombia.

En cuanto a los Traumas Craneoencefálicos (TCE), Medicina Legal reveló que del total de muertes violentas que se registraron en el país, entre 50 y el 70% presentaron un TCE. A su vez, el Ministerio de Salud sumó que el 70% de los pacientes que presentan esta condición se recuperan, 9% fallece antes de llegar a la clínica, 6% fallecen mientras están hospitalizados y 15% queda con secuelas.

Para tener en cuenta, a la fecha, se registraron 200 casos de Traumas Craneoencefálicos por cada 100.000 habitantes, la mayoría en hombres con edades entre 12 y 45 años.

Respecto a los tumores cerebrales, la Organización Mundial de la Salud (OMS), anunció que 308.102 personas en todo el mundo, en 2022, fueron diagnosticadas con un tumor de ese tipo. A eso, las estadísticas indicaron que la tasa de supervivencia de las personas menores de 40 años que sufren ese problema de salud es cercana al 70%; empero, dicho porcentaje se reduce hasta un 36% si el tumor se presenta en adultos mayores.

Las secuelas pueden ser temporales y/o permanentes

De acuerdo con el profesor internacional de la Maestría en Neuropsicología de la Universidad de San Buenaventura y fundador de la Sociedad Colombiana de Neuropsicología, Juan Carlos Arango, el daño cerebral puede causar problemas de memoria, atención, del lenguaje y dificultades asociadas a las funciones ejecutivas.

Arango aclaró que el impacto a nivel neurológico dependerá del tipo y severidad de la lesión. “Sin embargo, la mayoría de personas quedan con dificultades para caminar con normalidad, hablar claro y de forma fluida. Asimismo, pueden presentar incapacidad permanente o temporal para retornar al trabajo o al estudio, comer, vestirse y hacer ejercicio”.

Con relación al nivel de salud mental en Colombia, el doctor Arango agregó que los pacientes con esta condición “enfrentan altos niveles de ansiedad, depresión y estrés, pero en casos más graves pueden sufrir de psicosis, alucinaciones y agresividad”.

Cómo avanza la rehabilitación neuropsicológica en Colombia

Con base en los expertos, esa terapia permite tratar a los pacientes con daño cerebral y su fin es ayudarlos a enfrentar las alteraciones cognitivas, emocionales y de comportamiento que fueron afectadas luego de presentar un ACV, un TCE o un tumor cerebral.

Para el decano de la Facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura, Óscar Emilio Utria, existen diferentes estrategias y métodos en la rehabilitación neuropsicológica, “entre ellos: la restauración, la sustitución o la compensación. Estos dependen de la severidad de la lesión cerebral que haya tenido la persona y de las alteraciones que suele presentar”.

A su vez, sumó que la duración de la terapia depende de varios factores como la edad del paciente y del sitio del cerebro donde se presentó la lesión. No obstante, la rehabilitación puede durar, en promedio, entre uno y dos años, especialmente en individuos con un daño cerebral adquirido; pero los tiempos de intervención en una persona con una enfermedad neurodegenerativa son imposibles de determinar, ya que, esos problemas perduran en el tiempo y suelen ser progresivos.

Finamente, destacó que ese tipo de terapia pasó de atender solo personas que habían sufrido lesiones cerebrales tras su intervención en la Segunda Guerra Mundial, a impactar en cualquier sujeto que, como resultado de traumas, accidentes cerebrales, infecciones o el envejecimiento ven afectadas sus funciones cerebrales.

“Hoy en día se ha sumado a la rehabilitación el componente tecnológico con el uso de la realidad virtual y las técnicas de estimulación cerebral no invasiva, generando una mayor eficacia en su implementación”, concluyó.

Más Noticias

Benedetti negó que se esté inmiscuyendo en Relaciones Exteriores por la posible ‘descertificación’ de Estados Unidos

Señaló que solo sostuvo esa reunión para establecer la situación real de lo que podría ocurrir con esa penalización y señaló que el Ministerio de Comercio Exterior era el que debía hacer un mayor “lobby”

Benedetti negó que se esté

Hallaron el cadáver del otro habitante de calle que desapareció en una creciente súbita en el río Medellín

Fue identificado como Carlos Enrique Sánchez y fue arrastrado por el agua junto con Jhon Jairo Tamayo el pasado 30 de abril. El acalde ‘Fico’ Gutiérrez se solidarizó con sus allegados

Hallaron el cadáver del otro

Partido de la U definirá candidato propio a la presidencia de la Cámara en medio de tensiones con el Gobierno

Aunque estaba previsto que Cambio Radical asumiera la presidencia en el cuarto año, como parte de esos pactos, sectores del Gobierno han mostrado interés en modificar lo acordado

Partido de la U definirá

Corte Constitucional analiza demanda que cuestiona ampliación de investigados por parte de la JEP con la ‘Senit 5’

Según la demanda, esa posibilidad no estaba prevista en el acuerdo ni en la legislación que regula el funcionamiento de la JEP

Corte Constitucional analiza demanda que

Procuraduría insiste en conocer deudas de Air-e y cita a SuperServicios por información incompleta

En abril, la Procuraduría había requerido un informe detallado sobre la situación financiera de Air-e, incluyendo el estado de las deudas acumuladas, las obligaciones derivadas de la opción tarifaria

Procuraduría insiste en conocer deudas
MÁS NOTICIAS