
Las cartas están sobre la mesa. Mientras en la jornada del día del 13 de diciembr los sindicatos exponen sus propuestas sobre el incremento del salario mínimo en Colombia para 2024 y se espera la respuesta del sector de los empresarios, para posteriormente llegar a un acuerdo, la jefe del departamento de Economía de la Universidad de la Sabana, Laura Fuerte, analizó los aspectos que más pesan a la hora de calcular el reajuste del salario mínimo en Colombia.
Las centrales obreras estarían pidiendo un aumento del 18%. Esto implicaría que al salario actual, de $1.160.000, pasaría a $1.368.800, sin auxilio de transporte.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Con respecto a lo favorable sería para el sistema productivo esta propuesta de aumento, que probablemente sea rechazada por el empresariado, Fuerte explicó que para fijar el salario se debe tener en cuenta, primero la inflación (que es lo que pierden los trabajadores ante la subida de precios) y segundo, el aumento en productividad, cifra en la que no hay acuerdos, ya que el Dane dio tres datos sobre lo ocurrido en 2023: la Productividad Total de los Factores (PTF) fue de -1%; la productividad laboral por trabajador ocupado fue del -0,7%, y la productividad laboral por hora fue del 0,76%.
Además, destacó que esto reduce el capital disponible de las empresas para inversiones y su crecimiento bajo el supuesto de que los empresarios reinvierten el capital en posterior inversión y crecimiento, entonces este capital desincentiva la inversión futura.

Importancia de la cifra de productividad
Ante la importancia de la productividad, dijo que esta se debe tener en cuenta porque es el aumento de la producción del trabajador.
Frente a esto, enfatizó que la reducción de la jornada es un tema gradual y no necesariamente se debe interpretar como una reducción de productividad, debido a que Colombia es uno de los países con mayores horas de trabajo, pero menor productividad, por lo que sus efectos se deben evaluar con más detalle.
Sin embargo, anotó que dicha decisión de inversión no solo depende del capital disponible, sino también de las condiciones favorables de mercado y de institucionalidad que promuevan dicha inversión.

Frente a la fórmula ideal para un acuerdo del salario mínimo que beneficie a ambas partes, aceptó que no hay fórmula ideal para esto, ya que lo que gana el empleado en la negociación lo pierde el empresariado y por ello se requiere dicha concertación.
Sin embargo, destacó que para una exitosa negociación se requiere disposición de las partes a entender el contexto y las implicaciones de las peticiones de la contraparte y hacer concesiones que pueden desfavorecer a ambos, pero que comparado con el resultado de no llegar a un acuerdo pueden ser mejor, lograr ese acuerdo considero es la fórmula ideal.
Cronograma de concertación
Los días pasan y ya quedan pocas fechas para que haya una concertación entre los trabajadores y los empresarios. El 14 de diciembre será la segunda y última jornada para hacerlo. En caso de no haber concertación, el Gobierno puede establecer el alza por decreto.
Más Noticias
Grave accidente en la vía La Vega - Bogotá afecta la movilidad en el sector
Un camión cargado de cemento se volcó la mañana del lunes, y provocó el cierre total de la vía y la intervención de autoridades en la zona llamada Alto de Minas

Por presunta infiltración de las disidencias de alias Calarcá en las FFMM y el Gobierno, así reaccionó el país político: “Es una amenaza”
Chats, cartas y fotografías difundidas la noche del domingo 23 de noviembre de 2025 evidencian presuntos acuerdos, filtraciones y transacciones en distintas zonas del país

Director de la Dirección de Inteligencia se refirió a los presuntos nexos de la entidad con alias Calarcá: “Haremos investigación efectiva”
Jorge Lemus, director de la Dirección Nacional de Inteligencia, aseguró que no recibió reportes internos sobre supuestas filtraciones a alias Calarcá y anunció indagaciones a cargo contrainteligencia

Claudia López aseguró que Gustavo Petro terminó como el expresidente Uribe: “Aliado con criminales en campaña”
La exalcaldesa de Bogotá y precandidata presidencial acusó al Gobierno Petro de debilitar la inteligencia y la seguridad estatal en favor de grupos armados criminales

Esposa de Armando Benedetti reveló cómo cobra su sueldo su marido, como ministro del Interior, luego de ser incluido en la Lista Clinton
Adelina Guerrero Covo, que en su momento denunció al titular de la cartera política por presunta violencia de género, habló sobre la manera en que la inclusión de su pareja en el filtro de Oficina de Control de Bienes Extranjeros de los Estados Unidos ha traído serias repercusiones en su hogar


