
Después de que el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, firmara el 7 de diciembre de 2023 el decreto 2114, que, en resumen, prohíbe a la Policía Nacional incautar drogas que no superen la dosis mínima establecida en la Ley 30 de 1986 y deroga el Decreto 1844 de 2018, que confería facultades a las autoridades para combatir el microtráfico en espacios públicos, diversas opiniones a favor y en contra han salido a la luz pública.
Una de ellas es la del concejal de Bogotá Rolando González, que después de alertar que en la capital del país unas 600.000 personas viven cerca de una olla de microtráfico, propuso una iniciativa para salir a las calles a recoger firmas junto a ciudadanos y líderes de diferentes partidos.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Según el cabildante, con su idea buscará evidenciar el descontento de la ciudadanía frente a la eliminación del Decreto 1844 de 2018, que facultaba a la fuerza pública para vigilar el expendio y porte de sustancias.
Las miles de firmas de apoyo que aspira recoger el concejal son al menos 200.000. Una vez obtenidas, solicitará al Gobierno distrital una audiencia pública para incluir en el Plan de Desarrollo una política de prevención y control del consumo de drogas en la capital.

“Firme contra las drogas” tiene el respaldo de un proyecto de acuerdo que ya fue radicado, el 754 de 2023, el cual es de su autoría y se titula “Por medio del cual se establecen medidas para restringir la tenencia y consumo de sustancias ilícitas en los entornos públicos donde convivan niños, niñas y adolescentes”.
¿Qué se busca con “Firme contra las drogas”?
Esta propuesta tiene tres objetivos, principalmente. El primero, prohibir la presencia de drogas en el espacio público; el segundo, implementar una cátedra antidrogas en colegios distritales; y el tercero, crear un sistema de sanciones que castigue de manera ejemplar a quienes consuman en entornos y corredores escolares.

Para su diseño, el concejal Rolando González tuvo en cuenta el IV Estudio Nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolares, realizado en 2022, en el cual se informó que el 21,2% de estudiantes alguna vez ha recibido una oferta para comprar o probar drogas: el 8,4% hace más de un mes, pero menos de un año; el 6,8% hace más de un año; y el 6,1% en los últimos 30 días.
Finalmente, detalló que la firmatón se hará en diferentes localidades, centrándose en corredores y zonas escolares en donde más se presentan problemas relacionados con el consumo y expendio de drogas.
Ante la polémica suscitada por el nuevo decreto y la derogación del que estaba vigente, el director de la Policía Nacional, el general William Salamanca, dijo a Caracol Radio que “la Policía sigue cumpliendo su labor como lo ha venido haciendo. Aquí la prioridad son los jíbaros y los lugares de distribución. Están en la mira de las autoridades”.
Más Noticias
Una volqueta cayó al agua mientras era transportada en un planchón por el río Sogamoso, en Santander
En las imágenes se puede escuchar cómo le gritaban al conductor para que saliera del camión antes de que este cayera completamente al río

En video: Hijos de Shakira sorprenden en su debut musical y desatan reacciones en redes sociales
Shakira hizo una pausa a su gira mundial para asistir al evento, junto a sus dos hijos, que sorprendieron a los asistentes por sus talentos como cantantes, músicos y bailarines

Masacre en Argelia: tres jóvenes fueron asesinados en una cancha de fútbol de Argelia, Valle del Cauca
Las víctimas fueron atacadas por sicarios que dispararon sin mediar palabra en la vereda El Crucero, una zona que sirve como corredor para comercialización de drogas ilícitas

Etapa 2 del Giro de Italia: hora y dónde verla en Colombia
La edición número 108 de la ronda itálica tendrá su primera contrarreloj, en la que los pedalistas colombianos buscarán descontar tiempo para acercarse a los diez primeros de la clasificación general

Defensa de Álvaro Uribe denuncia que excomandante y carteles de droga conspiraron para vincular a Santiago Uribe con el grupo paramilitar Los 12 Apóstoles
El abogado Juan Felipe Amaya explicó que el coronel Pedro Manuel Benavides confirmó un supuesto plan para acusar falsamente al hermano del expresidente a cambio de dinero
