
En la mañana del lunes 11 de diciembre de 2023, la directora de Prosperidad Social, Laura Sarabia, ratificó el compromiso que tiene el Gobierno nacional con las familias de las comunidades indígenas de La Guajira, luego de que la Corte Constitucional tumbara el decreto 1272.
De acuerdo con la dependencia nacional, dicha decisión no permitió poner en marcha la iniciativa de inclusión económica de transferencias no condicionadas, con las que el Gobierno buscaba atender a las familias con niños en primera infancia y/o madres gestantes que se encontraban en estado de desnutrición o en riesgo inminente de estarlo en ese departamento al norte de Colombia.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Sarabia precisó que ante dicha situación, la entidad no pudo implementar el programa Renta Wayuu, que se había propuesto como medida inicial para responder a la emergencia de los hogares de las comunidades, que incluiría a más de 27.000 familias ya focalizadas e identificadas.
Sin embargo, la directora anunció que la entidad mantendrá la medida establecida para garantizar la inclusión de esas familias y apoyos económicos a través de la iniciativa de Tránsito a Renta Ciudadana, que a partir de 2024 pasará a ser Renta Ciudadana.
“Nos vamos a ir por un escenario que no se basa en la declaratoria de emergencia (que la Corte Constitucional declaró inexequible). Vamos a optar por vincular a los hogares a Tránsito a Renta Ciudadana, para que reciban el quinto pago del programa, que se hará en diciembre; y, en enero, al nuevo modelo de Renta Ciudadana, que comienza el próximo año”, explicó Sarabia.
Qué otros servicios dispondrá Prosperidad Social para esa comunidad
Además de la inclusión al programa base del Gobierno nacional, Prosperidad Social implementó 2.400 unidades productivas de alimentos para el autoconsumo (Upaa), en los municipios de Maicao, Manaure, Riohacha y Uribia, que impactarán al mismo número de hogares.
Con eso, la entidad contribuirá el acceso de las poblaciones pobres y vulnerables a la producción de alimentos para su propio consumo, la promoción de hábitos alimenticios saludables y el uso de productos locales para garantizar la seguridad alimentaria.
Para 2024, la entidad proyectó implementar otras 3.000 Upaa en aquellas zonas de los municipios de Maicao, Manaure, Riohacha y Uribia, en las que el Icbf, el Ministerio de Salud y las autoridades del pueblo wayuu precisen cuáles son las de mayores índices de desnutrición y mortalidad de niños y adolescentes.
“Desde el 20 de abril de 2023, la entidad ha propiciado mesas de trabajo con el Ministerio del Interior y delegados del pueblo wayuu, con el propósito de superar los inconvenientes que se presentan en materia censal, para que la comunidad pueda acceder a la oferta institucional de Prosperidad Social” explicó la dependencia.
A su vez, en julio, la entidad realizó una mesa interinstitucional para definir la población sujeta a los programas de Prosperidad Social, el Icbf, el Ministerio de Salud y la Unidad para las Víctimas, con el fin de identificar potenciales beneficiarios, a partir de los registros administrativos que aportó cada dependencia.
Según cifras oficiales de la entidad, Prosperidad Social ha invertido 347.203 millones de pesos en programas de transferencias monetarias en La Guajira, en lo que va corrido del Gobierno del presidente Gustavo Petro, de la siguiente manera:
- Por medio del programa Tránsito a Renta Ciudadana se han beneficiado 63.678 familias, con una inversión de 147.784 millones de pesos.
- El programa Jóvenes en Acción ha impactado en este periodo a 12.266 jóvenes del departamento, con una inversión de 22.207 millones de pesos.
- Con Colombia Mayor, el Gobierno ha llegado a 21.694 adultos mayores, con una inversión de 30.247 millones de pesos.
- El programa Devolución del IVA ha beneficiado a 50.550 hogares, con una inversión de 20.169 millones de pesos.
Igualmente, entre agosto y diciembre de 2022, la entidad entregó transferencias monetarias a través de los programas de Ingreso Solidario y Familias en Acción, con una inversión cercana a 126.796 millones de pesos.
Finalmente, Sarabia realizó el 24 de noviembre de 2023 un recorrido por la obra del puente vehicular que cruza la desembocadura del río Ranchería, que será entregada en febrero de 2024. Esa obra facilitará la movilidad y el comercio para los habitantes de Riohacha.
La infraestructura ha tenido una inversión superior a los 8.000 millones de pesos, de los que Prosperidad Social aportó 6.500 millones de pesos.
“El Gobierno del Cambio reafirma su compromiso con la superación de la pobreza extrema en La Guajira y la inclusión del pueblo wayuu en las políticas públicas, en las que se materializan los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 – Colombia Potencia Mundial de la Vida”, concluyó la directora.
Más Noticias
Solo el 16% de los estudiantes en Colombia logra graduarse a tiempo de la universidad, según la Ocde
El informe advierte que en el país el 22% de los estudiantes abandona la carrera en el primer año, la brecha de graduación entre mujeres 49%) y hombres (37%) alcanza 13 puntos

80 capturas por robo de energía en Atlántico, Magdalena y La Guajira durante primer semestre de 2025
Air-e Intervenida destacó que además de las detenciones, se han impuesto cuatro condenas ejemplarizantes y más de 700 denuncias penales por defraudación de fluidos y hurto de infraestructura eléctrica en la Costa Caribe

Pico y Placa en Bogotá: qué vehículos no circulan este 10 de septiembre
Esto te interesa si vas a manejar hoy por las calles de la ciudad

Corte Constitucional publica los fundamentos del fallo que devolvió la curul al exsenador Alexander López Maya
La decisión destacó la indebida valoración de pruebas por parte del Consejo de Estado y exhortó al Congreso a regular con urgencia la creación y disolución de coaliciones políticas

Resultados de La Caribeña Noche del 09 de septiembre
Esta lotería es atractiva para sus participantes debido a la gran variedad de premios que dependen de los números acertados y la modalidad del juego
