
El 2023 está por terminar. Solo faltan 11 días para que este año tan difícil para la economía colombiana termine y empiece un 2024 que prometería mejores dinámicas en cuanto a inflación, crecimiento económico, salarios, precio del dólar, entre otros.
Sin embargo, no todo parece ser color de rosa. Por lo menos, así lo dejó entrever la economista y excodirectora del Banco de la República y exviceministra técnica de Hacienda, Ana Fernanda Maiguashca, quien en la actualidad es la presidenta del Consejo Privado de Competitividad.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Entre otras cosas, aseguró que el 2024 será más difícil que el 2023. Según ella, se debe a que en el 2022 se venía con mucho optimismo y con mucha energía, pero se empezó a sentir la desaceleración económica de un año ajuste.
Precisó que en el 2024 se entrará con un crecimiento positivo, pero probablemente, “bajito”.

Por eso, afirmó a Infobae Colombia que es necesario mantener los buenos ánimos y recordó que lo difícil está ahí, cuando se tienen crecimientos positivos, ya que es complicados mantenerlos y, por lo tanto, se debe cuidar mucho ese estado o esa capacidad de tomar riesgos, apostar y recordar que el mundo no se va a acabar en un año ni en dos.
Adujo que, normalmente, el ser humano es cíclico. Entonces, cuando se está en los tiempos buenos se piensa que nunca van a acabar; mientras que, asimismo, cuando se está en los tiempos malos también se piensa que nunca se va a mejorar.
Tasa de interés del Banco de la República
Frente al impacto que está teniendo la tasa de interés del Banco de la República (13,25% actual) a este crecimiento, aseguró que la misma está cumpliendo la función para lo que fue hecha.
“La economía tenía que vivir un ajuste. Estamos viviendo ese ajuste es doloroso para que podamos empezar a crecer sosteniblemente, para que podamos hacer crecer la capacidad productiva de la economía, de tal manera que logremos el crecimiento, pero logrando mitigar las presiones inflacionarias”, anotó.

Ante este panorama y el hecho de convencer a los inversionistas a que no se vayan de Colombia y sigan creyendo en el país, manifestó que no se debería estar convenciendo a nadie, debido a que la vocación de un inversionista es creer, apostar y crecer.
Insistió que esa es la naturaleza de quien invierte, de trabajar en incertidumbre. Anotó que Colombia es un país que tiene 50 y va para 52 millones de personas, por lo que es un país gigante en términos de demanda y se tienen un montón de oportunidades.
Confianza de los inversionistas
Ante las actuales dudas de política pública y la generación de confianza para la inversión, la cual decreció 4,7% en el primer semestre del 2023, cree que parte de lo que se debe hacer es dar ejemplo e invertir, entendiendo, quizás, que la política pública va a ser un compañero complejo de cama en Colombia y en el mundo.
Aclaró que esta no es una discusión del sector privado, porque las democracias, todas, están tratando de convivir con este nuevo entorno en el que la comunicación es por redes sociales, en el que, de repente, se siente emoción por una cosa porque sonó bien, a pesar de que no tenga ningún sustento.
Por eso, concluyó al decir que es en este momento donde se ve un poco la madera de lo que hace un sector productivo: “Un sector productivo produce, y no produce en las circunstancias que todos queremos, sino que produce en las circunstancias que tenemos”.
Más Noticias
Homicidio agravado y más delitos le figuran al señalado asesino de Sara Millerey
Juan Camilo Muñoz Gaviria fue procesado por el crimen de un miembro de la banda rival de Los Pachelly que delinque en el área metropolitana del Valle de Aburrá

Estos fueron los sismos registrados en Colombia en la tarde del 30 de mayo de 2025
Tenga en cuenta las principales medidas de seguridad para evitar emergencias en un posible caso de temblor

Colombiana denuncia injusticia en Perú tras ser detenida hace tres años por un crimen que asegura no haber cometido: pide apoyo a Petro
Desde 2022, Jenny Ibáñez es procesada por secuestro y robo, pero en redes afirmó ser víctima de una “injusticia” del Gobierno peruano

Conozca si ha dicho mal Disney toda su vida, el divertido video que pone en duda cómo se pronuncian las marcas en español
Una profesora colombiana en EE. UU. utiliza ejemplos de marcas internacionales para revelar el choque cultural en su pronunciación

El silencio de Gustavo Petro tras el escándalo entre Laura Sarabia y Armando Benedetti que promete implosionar las bases de su Gobierno
El presidente de la República no se ha pronunciado tras las explosivas declaraciones de su ministra de Relaciones Exteriores, que se destapó e irá “hasta las últimas consecuencias” en sus denuncias contra el hoy jefe de la cartera del Interior
