La expedición del Decreto 2114 del 7 de diciembre de 2023 levantó una polvareda en la que las imprecisiones y verdades a medias han desenfocado la discusión. Si bien el decreto levanta la prohibición para el porte de la dosis mínima en Colombia —que el gobierno de Iván Duque definió era objeto de multas—, desde la oposición al Gobierno nacional han cuestionado la medida diciendo que solo beneficia a los jíbaros o que abre la puerta al consumo de fentanilo en el país.
Es por esto por lo que el ministro de Justicia, Néstor Osuna, salió a aclarar los alcances de la norma, despejando las preocupaciones que pueden suscitarse ante mensajes, como los del expresidente Álvaro Uribe, que advirtió que la expedición del decreto “es el camino ascendente al fentanilo y a la muerte”.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Lo primero que dijo el ministro Osuna, en un video que publicó el presidente Gustavo Petro en X, es que el decreto “no elimina la prohibición de comercio, ni de tráfico, de microtráfico, ni ningún comercio de drogas. Eso sigue severamente prohibido por la ley colombiana. No nos llamemos a engaños”.
Después, enfático, recalcó que “lo único que hace” el Decreto 2114 de 2023 es “derogar la sanción de multa que había puesto el gobierno anterior para el porte de dosis personal” y que tanto la Corte Constitucional como el Consejo de Estado determinaron que el porte de la dosis personal “no se puede sancionar administrativamente”.
También reiteró que en Colombia está prohibido el comercio y el tráfico de drogas, no el consumo, y que el Gobierno está es ajustando las normas a lo que la jurisprudencia de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado: “No va a haber multas, ni persecución policial para el porte de dosis personal, a eso es a lo que se reduce el decreto que se ha expedido el Gobierno el 7 de diciembre, es decir, ajustar las normas a lo que ha dicho la jurisprudencia desde ya unos cuantos años y que lo ha reiterado el año pasado y este año también”.
¿Qué es lo que ha dicho la oposición?

El líder natural de la oposición, el expresidente Uribe, en X, reaccionó a la noticia con un mensaje que se presta para prender las alarmas, pues a su juicio, con el Decreto 2114 de 2023, prácticamente, ese está legalizando el consumo recreativo —cosa que no es cierta— y que es el “camino ascendente al fentanilo y la muerte”.

Por su parte, el expresidente Duque, que es padre del decreto que derogó el Gobierno Petro, reaccionó a la noticia diciendo esta es “otra medida en favor del crimen” y que “les llegó su diciembre a los delincuentes”:

El presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, en diálogo con Infobae Colombia, cuestionó la expedición del decreto diciendo que este “deja sin instrumentos a la Policía, precisamente, para evitar que los jíbaros terminen comercializando marihuana en el país”. También advirtió que este tipo de medidas “está es acabando con el futuro de Colombia”.
Más Noticias
El vacío legal que sorprende a miles de residentes: así se define si un parqueadero puede usarse para varias motos en Colombia
Las normas de Propiedad Horizontal y los reglamentos internos determinan cuándo un espacio privado o común puede destinarse a más de un vehículo y qué restricciones aplican

Corte Constitucional frena efectos del fallo que anuló el partido político En Marcha de Juan Fernando Cristo
La Sala de Tutelas suspendió provisionalmente la decisión del Consejo de Estado sobre la personería jurídica de En Marcha, lo que habilita al movimiento de Juan Fernando Cristo a inscribir candidatos mientras avanza el análisis de fondo

Estos son los procesos judiciales que rodean a familiares de Álvaro Uribe
Un vistazo de los expedientes judiciales que han involucrado a integrantes del círculo familiar del expresidente muestra las decisiones de distintas autoridades judiciales

SITP abrió 100 vacantes para conductores en Bogotá: así puede aplicar antes del cierre de la convocatoria
La oferta laboral estará disponible solo por cuatro días e incluye plazas para personas sin experiencia previa

Tribunal niega tutela contra el CNE por la personería del Pacto Histórico y concluye que el caso no debe resolverse por vía constitucional
La decisión señala que el mecanismo adecuado para discutir el fondo del asunto es la jurisdicción contencioso-administrativa

