
Luego de su participación en la COP 28 celebrada en Dubái, el presidente de Colombia Gustavo Petro lanzó una alerta sobre la crisis de cambio climático y dijo que la selva amazónica podría arder debido a las altas emisiones de carbono del planeta.
En entrevista con el medio estadounidense The Guardian, el jefe de Estado colombiano sostuvo que era necesaria la descarbonización de la industria para hacerle frente al cambio climático.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
“La selva amazónica, con el aumento de las temperaturas, puede arder, con lo que toda esa masa de CO2 absorbida durante milenios regresa a la atmósfera. Ése es uno de los puntos de no retorno. Entonces, cuidar la selva amazónica es uno de los mayores objetivos de la lucha contra la crisis climática”, le dijo al medio citado el presidente Petro.

El mandatario colombiano sostuvo que la selva era un factor importante para combatir la crisis climática debido a su capacidad de absorber las emisiones de carbono; sin embargo, reconoció que tanto en Brasil como en Colombia deben aunarse esfuerzos para evitar la deforestación.
“Hemos reunido a los gobiernos responsables de la selva, en Leticia, Colombia y en Belém do Pará, en Brasil; el presidente Lula ha estado presente en todos estos eventos. Brasil tiene que pasar por una transformación de su mentalidad. Es mucho más fácil en Colombia. En Colombia entendemos la importancia de la selva, aunque hay factores depredadores que tienen que ver con la minería ilegal, el lavado de dinero asociado al narcotráfico, que se ha convertido en un motor de depredación allí”, agregó el jefe de Estado.
Petro le dijo a The Guardian que no estaba de acuerdo con la postura de su homólogo Lula da Silva sobre la política extractivista en el Amazonas, ya que eso puede conducir a un omnicidio (extinción de la vida en la tierra).

“En Brasil la idea de transformar la selva en grandes plantaciones agrarias, en grandes latifundios, se viene desarrollando desde hace mucho tiempo. Muchos líderes indígenas y ambientalistas han muerto, han sido asesinados, a causa de esa lucha. Políticamente, en Brasil es difícil proponer la idea de salvar la selva y no explotarla comercialmente, sus tierras, sus territorios”, le dijo Petro al medio estadounidense.
Gustavo Petro aseveró que los países con mayor biodiversidad en el mundo son Brasil, Colombia y Venezuela, pero recalcó que no solo depende de esos Estados el compromiso de combatir el cambio climático, ya que las potencias mundiales de la economía también debían poner su parte descarbonizando los productos que producían y el consumismo.
“Todo consumo que haga sentir comodidad, prosperidad y un alto nivel de vida en Estados Unidos, Europa y otras sociedades, como China, se basa en el consumo intensivo de carbono. Cuando se propone la descarbonización, esa base desaparece. Por supuesto que es difícil presentar una alternativa”, afirmó Petro.
Sin embargo, reconoció que en esos países hay un miedo creciente debido a la llegada de la derecha al poder y porque las clases productoras creen que van a perder sus privilegios con la transformación sostenible.
“La lucha contra la crisis climática pone en peligro esa prosperidad, la niega, y en esa medida hay un miedo creciente en las clases medias y altas del mundo sobre lo que significa el salto a una economía descarbonizada (...) Creo que el ascenso de la extrema derecha está impulsado fundamentalmente por el miedo. El miedo está pesando en la mentalidad de las clases medias, muy poderosas en Europa y Estados Unidos, de perder el consumo, el confort, el nivel de vida, que sin duda puede crecer con la transformación”, concluyó el presidente de Colombia.
Más Noticias
Salario mínimo en 2026: las cifras que mueven el debate entre la propuesta técnica de Fedesarrollo y el planteamiento del Gobierno
El aumento del salario mínimo para 2026 encendió el debate antes de iniciar la negociación formal, con propuestas que van desde un ajuste técnico del 7 % hasta la meta de 1,8 millones impulsada por sectores del Gobierno

Tribunal ordena rectificación por mensajes de Petro: “no presentó evidencias pertinentes”
señalamientos contra Jaime Miguel González, al concluir que divulgó información sin evidencia suficiente ni verificación previa

Reforma aduanera con IA: claves, vacíos y alertas del Proyecto de Ley 312 en Colombia
Aunque promete mayor control y eficiencia, expertos alertan vacíos que podrían afectar la seguridad jurídica y la competitividad

Resultados del Baloto y Revancha 19 de noviembre: números ganadores del sorteo de HOY
Baloto realiza dos sorteos a la semana, todos los miércoles y sábados, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos. Estos son los resultados del sorteo

“Si el presidente puede publicar esos datos”: reclamo de Arbeláez por contradicciones en compra de aeronaves Gripen
La representante Carolina Arbeláez insiste en que existe un contraste entre lo divulgado por el presidente Petro y la respuesta oficial del Ministerio de Defensa sobre el contrato de los aviones Gripen

