El municipio de Anapoima, Cundinamarca, está a 85 kilómetros de Bogotá, camino que usualmente no implica más de tres horas para quienes circulan por esta carretera. Sin embargo, varios ciudadanos y usuarios en redes sociales han manifestado que sobre las 12 del mediodía del martes 5 de diciembre los bloqueos en el corredor Bogotá-Anapoima han dificultado la movilidad.
Es casi llegando a Anapoima donde se encuentran los bloqueos, precisamente cerca del municipio de La Mesa, Cundinamarca. En esta zona los habitantes están protestando por el cobro de parqueo en el municipio. Una ciudadana del sector le dijo a Infobae Colombia que desde el jueves “la gente estaba rebotada porque anunciaron que les van a cobrar el parqueadero en la calle publica”.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

En video los manifestantes dicen: “No vamos a parar hasta no obtener una respuesta”; esperan que el alcalde de La Mesa, Humberto Segura, dialogue con los ciudadanos. Mientras tanto, solo están permitiendo el paso a Bomberos, Policía, ambulancias y personas que tengan que llegar a centros de salud.
Durante toda la noche mantuvieron la vía cerrada. Incluso, hicieron una olla comunitaria para alimentar a quienes se encontraban protestando.
El Instituto Nacional de Vías (Invías) había respondido en la red social X a algunos ciudadanos que se preguntaban sobre interrupciones en la movilidad desde la noche del 5 de diciembre que los bloqueos eran por “evento especial”, agregaban que no había rutas alternas y que el paso estaba restringido en ambos sentidos.

A las 8:50 a. m. del 6 de diciembre Invias dijo que la vía Girardot-Mosquera continua con cierre temporal. “Las autoridades del sector trabajan en restablecer la movilidad. Tiempo de apertura se encuentra en verificación”, mencionaron en la misma publicación. Este cierre ha provocado un trancón monumental en la entrada de la calle 13 en Bogotá, que conecta la capital colombiana con el municipio de Mosquera, Cundinamarca.
Mientras tanto, Invías también informó que desde las 6 de la mañana del 6 de diciembre se habilitó el paso en el sector del Túnel Sumapaz en la vía Girardot-Bogotá, que había estado cerrado desde el pasado 3 de diciembre por mantenimiento vial.
Ya está desbloqueada la vía Panamericana entre Popayán y Cali
Después de una jornada de bloqueo que se prolongó por más de 24 horas, la vía Panamericana que conecta Popayán y Cali fue finalmente despejada. La medida se llevó a cabo como resultado del anuncio del Gobierno de iniciar conversaciones con las comunidades indígenas del pueblo nasa, que mantenían cerrado el tramo.
La decisión de habilitar la carretera se tomó luego de que se confirmara una reunión entre la comisión gubernamental y representantes de las comunidades indígenas. Se espera que el encuentro sirva como plataforma para discutir las preocupaciones planteadas por los indígenas y buscar una solución definitiva.
El bloqueo, que comenzó a las 5:30 de la mañana del lunes 4 de diciembre en la vereda El Descanso, corregimiento del Pescador, Caldono, Cauca. Las manifestaciones fueron una respuesta a varios acontecimientos violentos en los territorios indígenas.
Uno de los motivos fundamentales de la movilización fue la posible autorización del Gobierno Nacional para establecer un nuevo resguardo indígena para la comunidad misak en la misma región del resguardo nasa, una medida que los manifestantes rechazan.
Los indígenas también expresaron su descontento debido a la falta de ampliación del resguardo La Laguna Siberia, una solicitud que lleva 20 años pendiente. Argumentan que desde 2003 no se ha producido ningún cambio en su territorio, y esta situación se agrava con la reciente aprobación de un nuevo resguardo en la zona.
Estas protestas se enmarcaban en el contexto del asesinato de Rogelio Chate Peña, mayor y sabedor espiritual del resguardo indígena de Pueblo Nuevo, Caldono, hecho que ocurrió el pasado 29 de noviembre en Santander de Quilichao. Chate Peña, quien también era gobernador del resguardo, desempeñaba un papel fundamental en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) como víctima del conflicto armado. Su homicidio es el número 152 de líderes sociales en lo que va del 2023, según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz).

El Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric) denunció que, con el asesinato de Chate Peña, ya son seis sabedores ancestrales los que han perdido la vida en 2023. En un comunicado, expresaron: “Callar las voces y silenciar el conocimiento ancestral es una estrategia de guerra que genera profundas heridas”. La violencia en los territorios indígenas sigue siendo motivo de preocupación y movilización para las comunidades afectadas.
Más Noticias
Resultados de la Lotería de La Caribeña noche del 17 de noviembre
A continuación te compartimos los cuatro números que fueron sorteados en este juego que se lleva a cabo todos los días en la noche de Colombia

Fernando Ruiz alerta que Nueva EPS podría convertirse en “una EPS zombi” tras decisión del Gobierno en Colombia
El exministro advirtió que la toma de control estatal de la Nueva EPS abre un escenario crítico para la salud en Colombia

Representante del Valle es Señorita Colombia 2025: reviva el minuto a minuto de su coronación
Las 26 candidatas competirán por la corona y en a noche del 17 de noviembre se conoció la nueva reina de la belleza colombiana, que representará al país en Miss International

Quién es María Antonia Mosquera Carvajal, la cantautora y fashionista que se coronó Señorita Colombia 2025
La caleña ha construido una sólida carrera como creadora de contenido y artista, destacándose por su enfoque en el empoderamiento femenino, su pasión por la música y su compromiso con proyectos sociales

Revelan fotos y chats secretos del celular de alias ‘El Viejo’ sobre el asesinato de Miguel Uribe
Simeón Pérez Marroquín habría coordinado con otros implicados en el crimen y realizado seguimientos al político, según la evidencia digital recuperada por la Fiscalía


