UPC del régimen subsidiado se ha ajustado en más del 300% en los últimos diez años

El congresista Alfredo Mondragón cuestionó a la EPS por justificar sus deudas con la supuesta insuficiencia de los recursos otorgados por la Adres

Guardar
El congresista Alfredo Mondragón aseguró que las EPS buscaban una reforma a la salud en la que el Estado siguiera pagando sus deudas - crédito @AlfreMondragon/X

El congresista Alfredo Mondragón, ponente de la reforma a la salud, dio a conocer datos sobre los recursos otorgados a las Empresas Promotoras de Salud (EPS), con los que pondría en tela de juicio sus denuncias sobre insuficiencia de dinero.

De acuerdo con el representante a la Cámara, los recursos por concepto de Unidad de pago por capitación (UPC) por parte de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) bastan para poder acarrear todos los gastos en salud de las EPS y sus redes de proveedores e IPS.

Aseguró que no es nuevo que estas entidades recurran al Estado por falta de dinero, a pesar de que, desde su perspectiva, es falso. “[Las EPS] Acumulan las EPS deudas billonarias y que cuando dicen que no alcanza, no ponen de sus patrimonios, sino que siempre terminan llamando a papá Estado para que les aumente, y ahora dicen que no les alcanza”, detalló Mondragón durante el debate que se llevó a cabo el cuatro de diciembre en la plenaria de la Cámara de Representantes.

Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

Según el congresista, los informes de los últimos diez años evidenciarían que la UPC en el régimen contributivo se ha ajustado en más de un 229%. Por su parte, los cambios de la UPC en el régimen subsidiado han superado el 342%. Con este panorama, Mondragón cuestionó la falta de dinero que han manifestado desde las EPS, y con la cual han justificado varias deudas que tiene con sus respectivas redes de proveedores.

Un documento de la Superintendencia Nacional de Salud detalla que, actualmente, las EPS activas en el país adeudan 16,6 billones de pesos; las que ya fueron liquidadas deben 1,7 billones de pesos; y las que están en proceso de liquidación, cinco billones de pesos. La sumatoria de estas cantidades evidenciaría una deuda de 23,3 billones de pesos.

No obstante, en enero de 2023, el Ministerio de Salud anunció un aumento del 16,23% en la UPC para ambos regímenes. Esto quiere decir que se ha estado destinando 1.289.246 pesos para respaldar la atención en salud de personas del contributivo y 1.418.169 para los del subsidiado. Asimismo, se estableció una prima adicional del 9,86% para ciudades como Barranquilla, Cartagena, Pasto, Valledupar, Bogotá, Manizales, Neiva, Pereira, Medellín, Itagüí, Cartago, Buga, Cali, entre otras. La cartera informó en agosto de 2023 que hubo un aumento del 25% en los recursos destinados al sector de la salud, por lo que se pasó de 40,3 billones a 50,59 billones de pesos en dineros otorgados desde el Presupuesto General de la Nación.

Por su parte, desde Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) reveló que, de cada 100 pesos reciben las EPS por parte del Gobierno nacional, 102 se gastan en la prestación de servicios en salud. De esta manera, el gremio ha acumulado 15,8 billones de pesos en deudas en los últimos 12 años. Así las cosas, al parecer, los recursos destinados a las entidades son insuficientes.

Sin embargo, el congresista Mondragón recordó que, justamente, el Consejo de Estado ratificó una multa de más de 1.000 millones de pesos impuesta por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) a Acemi por negar la prestación de servicios en salud y por ocultar o falsear información.

Alfredo Mondragón cuestionó a las
Alfredo Mondragón cuestionó a las EPS por decir que los recursos del Estado no les alcanza para cubrir la atención en salud de los usuarios - crédito @AlfreMondragon/X

Más Noticias

Nequi advierte por intentos de fraude en diciembre y lanza campaña musical para alertar a los usuarios

Se presentó una estrategia basada en música decembrina para explicar las principales modalidades de fraude digital que aumentan en fin de año y entregar recomendaciones para evitar estafas durante la temporada navideña

Nequi advierte por intentos de

Más del 50% de las mujeres trabajadoras en Colombia sufren acoso y violencia digital

La mayoría de las víctimas enfrentan agresiones que incluyen mensajes sexuales no solicitados, seguimiento en redes y ataques a su apariencia física, afectando su bienestar emocional y desempeño laboral

Más del 50% de las

El auge de la insolvencia fraudulenta: así operan las redes que engañan a deudores en Colombia

Un aumento sin precedentes en solicitudes de insolvencia ha encendido alertas en el sector financiero, mientras abogados y asesores informales usan redes sociales para promover prácticas que ponen en riesgo patrimonial y legal a cientos de personas

El auge de la insolvencia

Prima salarial de diciembre de 2025 en Colombia: tenga en cuenta estos datos para que no se la liquiden mal

El abogado laboralista Andrés Romero detalla los factores salariales que deben incluirse, los errores más comunes y las reglas tributarias aplicables al pago de la prima de servicios

Prima salarial de diciembre de

Gobierno nacional atribuye cierres de servicios de salud a decisiones empresariales “por rentabilidad”

El Ministerio de Salud señaló que las clausuras responden a decisiones privadas y aseguró que la red habilitada sigue creciendo, mientras Unips presenta un panorama distinto sobre el comportamiento del sistema

Gobierno nacional atribuye cierres de
MÁS NOTICIAS