Ni con ajuste del 10% al salario mínimo del 2024 cederían las tasas de interés, ni se reactivaría la economía

Empresarios y expertos insisten en que un aumento desmesurado de la remuneración mensual podría golpear la generación de empleo en Colombia

Guardar
En la actualidad, son 2,2
En la actualidad, son 2,2 millones de trabajadores en Colombia los que devengan un salario mínimo al mes - crédito Leonel Cordero

El aumento del salario mínimo para el 2024, a pesar de proyectarse en un 10%, no impactará de manera significativa la política monetaria del Banco de la República en el corto plazo. Los sectores económicos enfrentarán desafíos continuos con altos costos de financiamiento, y podría llevar meses antes de observar un alivio. En este escenario, la eficiencia del gasto público y la completa ejecución del presupuesto jugarán un papel crucial en la economía.

Así lo dejó entrever el economista y director de Estudios Económicos de Fedegán-FNG, Óscar Cubillos, que enfatizó en la necesidad de un análisis cuidadoso y una política fiscal prudente.

Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

Por medio de su columna “Salario mínimo 2024″ para el portal Contexto Ganadero, Cubillos advierte sobre la importancia de un gasto público eficiente para contrarrestar el lento efecto que tendrá el incremento del salario mínimo en la economía. En la columna propone un debate detallado sobre el tema, instando a los expertos a examinar profunda y cautelosamente los próximos pasos.

El 28 de noviembre se
El 28 de noviembre se llevó a cabo la primera reunión de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales conformada por representantes del Gobierno, empleados y empresarios para concertar el alza del salario mínimo para el 2024 - crédito Ministerio del Trabajo

El artículo de Cubillos genera debate al plantear diferentes perspectivas sobre el aumento del salario mínimo y sus implicaciones económicas. La discusión resalta la complejidad de la situación y la necesidad de una deliberación meticulosa de los especialistas en la mesa de negociación para diseñar estrategias que contrarresten los efectos negativos de una política monetaria rígida.

En esta indica que la realidad es que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o inflación de 2023 podría terminar alrededor de 10%, además que con el dato de productividad del -1%, se implicaría al menos un reajuste de 11% en el salario mínimo para 2024.

Ajustes por encima de la inflación

Sin embargo, resaltó que, en los últimos tres años, en los ajustes postpandemia del salario, estos han estado en promedio 3,1% por encima del IPC del año anterior, lo que indica que para 2024 otro escenario de incremento podría ser cercano al 13%. Según él, no hay que descartar nada.

No obstante, señaló que tal decisión también pone más presión inflacionaria, lo que implicará que la tasa de interés del Banco de la República (13,25%) siga siendo elevada y la economía no se reactive.

Actualmente, un salario mínimo en
Actualmente, un salario mínimo en Colombia equivale a $1.160.000 - crédito Luisa González/Reuters

Así las cosas, si es hacia el 11% quedaría un sin sabor de daño en el poder adquisitivo, especialmente en las clases más vulnerables.

Además, precisó que es necesario evaluar si las centrales obreras llegarán a la mesa conscientes del problema inflacionario, que no ha querido cerrarse en el país, y arranquen sus peticiones de ajuste del salario en 15% o 16%.

Insistió que incluso con un ajuste del 10%, la política monetaria no cederá muy rápido en 2024, y los sectores económicos deberán seguir lidiando con alto costo de financiamiento. Finalmente, expuso que pasarán bastantes meses para que comiencen a ceder, de allí la importancia que el gasto público sea eficiente y las ejecuciones presupuestales sean totales.

“Mi apuesta es de un reajuste salarial entre 12% y 12,5%”, concluyó.

Más Noticias

Estos son los candidatos presidenciales que manifestaron superar un millón de firmas recogidas y podrían competir en la primera vuelta presidencial

La Registraduría Nacional reportó la inscripción de 91 grupos que intentan postular candidatos a la presidencia mediante firmas, un fenómeno que ha sido catalogado como sin precedentes

Estos son los candidatos presidenciales

Vicky Dávila arremetió contra Verónica Alcocer luego de conocerse video de la primera dama en Suecia: “Nadie sabe de qué vive”

La primera dama de Colombia se encuentra en el centro de la polémica después de la difusión de un video en el que aparece saliendo de un establecimiento comercial en Estocolmo, Suecia

Vicky Dávila arremetió contra Verónica

Así fue la emotiva celebración de Violeta Bergonzi junto a su familia tras victoria en ‘MasterChef Celebrity’: “Llevaba muchos años esperando esto”

La ganadora del programa de cocina agradeció por los cientos de mensajes de apoyo que ha recibido en redes sociales y presumió el triunfo junto a su esposo e hijos

Así fue la emotiva celebración

Peso colombiano inicia el día con ganancias frente al dólar: en cuánto está el tipo de cambio hoy 26 de noviembre

Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Peso colombiano inicia el día

Jota Pe Hernández y Miguel Uribe Londoño opinaron sobre la reforma tributaria del Gobierno Petro: “Se la vamos a hundir otra vez”

El senador de Alianza Verde y el precandidato presidencial del Centro Democrático se despacharon contra el mandatario colombiano por dicho decreto, afirmando que “el Congreso no puede aceptar el chantaje”

Jota Pe Hernández y Miguel
MÁS NOTICIAS