
Un grave hecho denunció una pareja que perdió un bebé en San Andrés por presuntas negligencias médicas.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Los denunciantes son Andrés Torres y Yecika Paola Ditta, que de acuerdo con el medio digital El Pilón ingresaron al Hospital Regional San Andrés de Chiriguaná, en Cesar, en medio de las labores de parto de Yecika, pero la situación se retrasó porque no recibieron atención durante varias horas mientras llegaba el ginecólogo.
De acuerdo con el testimonio de Yecika revelado por el medio citado, estaba solicitando que le practicaran la cesárea debido a que llevaba mucho tiempo perdiendo líquido amniótico, pero según la paciente los médicos tomaron una decisión diferente:
Tras otro par de horas a Yecika Paola le suministraron un medicamento para facilitar las labores de parto, pero la situación se complicó, comenzó a perder la noción y tener nauseas.
Ya sobre la noche la mujer inició los trabajos de parto con todas las complicaciones que estaba implicando, finalmente sacaron el pequeño cuerpo, pero Yecika ya suponía lo peor: “Cuando el médico Cataño saca a mi bebe de una vez preguntan la hora y eran las 9 y 40 minutos; yo les pregunto por qué no lloró, por qué no me lo dan”, indicó la mujer a El Pilón.
Finalmente le informaron a la mujer que su hijo estaba sin vida, tras la trágica noticia la pareja inició los procesos respectivos en la Fiscalía General de la Nación para denunciar los malos procedimientos que le habrían costado la vida a su pequeño bebé.

La violencia obstétrica constituye una de las agresiones dentro de la violencia de género, manifestándose en el contexto sanitario durante las etapas de embarazo, parto y postparto. Esta forma de violencia se define por actitudes de maltrato y deshumanización hacia las mujeres gestantes, así como por la administración no consentida de fármacos o la ejecución de procedimientos médicos invasivos que pueden ser innecesarios. La violación de los derechos humanos de las mujeres en estos procedimientos repercute negativamente sobre su salud física, mental y emocional.
La violencia obstétrica abarca desde la negligencia y el trato despectivo hasta el uso excesivo de intervenciones quirúrgicas, abogando por el respeto de los ritmos naturales del cuerpo de la mujer y su autonomía en la toma de decisiones relativas a su salud reproductiva.
Qué hace en caso de negligencia médica
Quienes hayan sufrido daños debido a negligencia médica pueden realizar una denuncia. Este comienza con la elaboración de un informe detallado que incluya los hechos y perjuicios, nombrando a los profesionales de salud involucrados. Asimismo, han de aportarse pruebas que evidencien el daño causado por una práctica médica incorrecta y que no se han cumplido los estándares médicos adecuados, lo que resultó en lesiones directas para el paciente.
Para llevar a cabo la denuncia, se recomienda contar con la representación de un abogado y buscar inicialmente una conciliación extrajudicial. Además, deben presentarse todas las evidencias pertinentes que demostrarían la negligencia y el impacto negativo en el paciente y su familia.
Más Noticias
Revelan el nombre de los cinco finalistas de ‘Yo me llamo mini’, las emociones en la gala están a flor de piel
Los pequeños imitadores trabajaron muy fuerte para llegar a la recta final de la competencia, pero solo algunos lograron hacerlo

Luis Díaz se animó a dar su top 3 de mejores futbolistas colombianos de la historia: “Me quedo con esos”
El guajiro viene de coronarse campeón de la Premier League con el Liverpool, siendo uno de los máximos referentes del equipo de Arne Slot
EN VIVO: estos fueron los temblores registrados en Colombia en la tarde y noche del lunes 5 de mayo de 2025
Las autoridades monitorean cada uno de los eventos que ocurren en las diferentes regiones del territorio nacional

Este es el top 10 de canciones mas escuchas en Apple Colombia hoy
Estos son los artistas en Apple que han logrado mantenerse en el gusto del público con estos hits

Últimos días para acogerse al pago del impuesto predial por cuotas en Bogotá: así puede hacerlo
La Secretaría Distrital de Hacienda ofrece una alternativa flexible para los contribuyentes bogotanos, permitiendo dividir el pago del impuesto predial en cuatro cuotas sin recargos
