El papel de las mujeres tras siete años de la firma del Acuerdo Final de Paz de La Habana

A pesar de los esfuerzos por fomentar la autonomía, un 49% de excombatientes no cuenta con una remuneración estable y más de 1.600 dependen de ayudas

Guardar
Después de 7 años del
Después de 7 años del acuerdo, ONU Mujeres resalta el papel crucial de las mujeres en la evolución sociopolítica de Colombia - crédito ONU Mujeres

El Acuerdo Final de Paz de La Habana entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) se firmó el 24 de noviembre de 2016. Con este, se buscó poner fin a más de 50 años de conflicto armado en el país, por lo que marcó un antes y un después en la historia.

En el documento se tuvieron en cuenta temas importantes para la sociedad como el enfoque de género, por lo que en la implementación de los acuerdos el papel de las mujeres ha sido fundamental, puesto que en la mesa de negociación la presencia femenina fue del 46%.

Por eso, ONU Mujeres, organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento femenino, compartió un documento en el que se resaltó el papel de esta población luego de siete años de la firma del acuerdo.

Participación en Política

El 29 de octubre de 2023 se llevaron a cabo las elecciones regionales en Colombia que dieron como resultado un incremento significativo de la representación femenina en cargos políticos. Entre las mujeres que ocuparán cargos de elección popular se destacan seis gobernadoras, 145 alcaldesas, 81 diputadas y 2,265 concejalas, marcando un crecimiento respecto a años anteriores.

Un nombre que llamó la atención fue el de Marisol Agatón Morera, excombatiente y nueva concejala del municipio de Venecia, Cundinamarca. Pero, no solo en las regionales se puede ver el papel de las mujeres excombatientes en la política, pues líderes como Valentina Beltrán, Sandra Ramírez, Manuela Marín e Isabela Sanroque se han destacado por su presencia.

Beltrán como representante Legal del Partido Comunes y Ramírez como senadora, Marín como delegada ante la Comisión de Seguimiento y Verificación (Csivi) y Sanroque dentro de la Instancia Especial de Mujeres, ejemplifican el liderazgo y la inclusión de perspectiva de género en espacios de decisión.

Desde la perspectiva económica y social, las mujeres han impulsado proyectos sostenibles en áreas como la agricultura, la confección y la artesanía, generando un cambio en las comunidades. Este compromiso ha sido reforzado por la presencia de 177 cooperativas mixtas de excombatientes, 45 de ellas lideradas por mujeres y 17 organizaciones de excombatientes conformadas exclusivamente por mujeres, según datos de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia.

Una presencia femenina del 46%
Una presencia femenina del 46% en la mesa de negociación destacó la importancia de género en el proceso de paz - crédito ONU Mujeres

Autonomía Económica

Pero, a pesar de los avances en política y temas sociales, las mujeres aún se enfrentan al problema de la autonomía económica, pues la falta de condiciones laborales y de generación de ingresos persiste, por lo que se requieren políticas y programas que contribuyan a fomentar oportunidades laborales y el emprendimiento femenino.

De acuerdo con datos del Balance Técnico del Consejo Nacional de Reincorporación, de un total de 2.958 mujeres, el 35% está dedicado a labores de cuidado, pero la cifra es aún más preocupante, pues el 49% no recibe una remuneración económica estable.

Por su parte, 1.628 mujeres reportaron que dependen económicamente de apoyos asociados a la reincorporación, lo que evidencia la falta de condiciones para garantizar una transición digna a un ambiente laboral.

Violencia de género

Otro tema que preocupa a ONU Mujeres es la violencia de género, pues, particularmente en entornos rurales, esto sigue siendo un problema considerado como crítico, por lo que se debe garantizar que las mujeres conozcan y confíen en las rutas institucionales para denunciar y combatir este tipo de violencia.

Iniciativas dirigidas por mujeres fomentan
Iniciativas dirigidas por mujeres fomentan la sostenibilidad en sectores como agricultura, confección y artesanía en Colombia - crédito ONU Mujeres

Acceso a tierra

De acuerdo con ONU Mujeres, “la falta de acceso a titulación y propiedad de la tierra limita las oportunidades económicas y la seguridad de las mujeres”, pues de acuerdo con el Balance Técnico, el 65% trabaja en predios que no son propios y 1.633 se encuentra en espacios rurales, por lo que se deben buscar herramientas para empoderar a las mujeres en la gestión de recursos propios.