
Como parte del programa Hogares Energéticamente Sostenibles del Gobierno nacional y Empresas Municipales de Cali (Emcali), se instalarán paneles solares en seis barrios de estratos 1 y 2 ubicados en el oriente de Cali.
“El proyecto Hogares Sostenibles consiste en la instalación de sistemas de generación de energía solar fotovoltaica, que les permite a las familias generar durante las horas de mayor radiación solar parte de la energía que consumen y solo obtener la de la red de Emcali en los horarios en los que el sistema fotovoltaico no produce”, indicó un comunicado de Emcali
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
El programa inició en 2015 como un proyecto piloto de la empresa caleña. En esta fase, instalaron 100 paneles solares en Llano Verde y Potrero Grande. Gracias al éxito del piloto, la cobertura se amplió a más de 2.000 familias en los barrios mencionados, que incluyen además de Llano Verde y Potrero Grande, a Unión de Vivienda Popular, Promociones Populares, Marroquín III y Los Lagos.

El ejecutivo agregó que el programa social es un modelo en el país, por lo que es viable replicarlo en otras regiones con el objetivo de contribuir a la protección del planeta y mejorar las condiciones de vida de las personas.
El programa tiene un costo de 36.000 millones de pesos, de los cuales 11.000 millones son aportados por Emcali, mientras que el resto será entregado por el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge).
Paneles solares en viviendas de zonas rurales en Buenaventura
Un proyecto de electrificación, también liderado por Emcali, se llevará a cabo en la zona rural de Buenaventura, con el respaldo de la Administración local y el Ministerio de Minas y Energía.
La iniciativa, que se desarrollará durante el primer trimestre de 2024, beneficiará a 1.346 viviendas en nueve comunidades, incluyendo el resguardo indígena Puerto Pizarro, situado a orillas del río San Juan. A estas comunidades, se les instalarán paneles solares en sus hogares, beneficiando a un total de 789 familias.

Según indicó Óscar Arévalo, jefe de Unidad de Generación de Energía de Emcali, “el propósito fundamental es poder brindar una solución integral que contribuya al desarrollo económico y social, de comunicaciones, alumbrado público autosostenible, con beneficios para el Estado, el usuario y el operador”.
Y es que la situación no es fácil para los habitantes de las zonas rurales de Buenaventura. Según indicó Hever Tulio Mosquera Zamora, coordinador general del Consejo Comunitario Río Naya a Emcali, el servicio de energía se suministra mediante plantas diésel, las cuales solo operan de 4 a 6 horas al día. Mientras tanto, otros residentes deben ingeniárselas para proveer de electricidad a sus hogares, lo cual resulta costoso en última instancia.
Más Noticias
Estos son los consejos de Mario Hernández para conseguir empleo sin experiencia en Colombia, tome nota
El fundador de la marca de marroquinería más reconocida del país dio a conocer las pautas que, según su experiencia, pueden ayudar a los jóvenes a conseguir su primer empleo en Colombia

Uniformados que capturaron a alias Otoniel viven el exilio por amenazas de muerte del Clan del Golfo: el Gobierno no los ha protegido
Los exintegrantes de la unidad especial que dio caza al líder criminal coinciden en que no recibieron el apoyo necesario de la Policía Nacional para garantizar su seguridad

El detective del bloque de búsqueda contra Pablo Escobar que ahora es una líder de la comunidad Lgtbi
Andrea Montañez pasó de buscar a criminales, a proteger los derechos de las personas trans en Estados Unidos

Defensoría del Pueblo reaccionó al polémico nombramiento de Juan Carlos Florián: “A costa de la representación de las mujeres”
El ministro de Igualdad defiende su designación asegurando que una persona no binaria puede asumir cargos de poder. La defensora, Iris Marín, advirtió que la inclusión no puede afectar los derechos de las mujeres

Hasta tres horas de espera en migración, el grave problema que estalla en el aeropuerto de Medellín
El alto flujo de pasajeros en el José María Córdova ha desatado quejas por las interminables filas en los filtros migratorios. Las autoridades anuncian refuerzos y piden usar Biomig
