Salario mínimo en Colombia: qué lugar ocupa comparado con los del resto de países de América Latina

Al comparar los montos del salario mínimo en cada país de la región, el primer lugar se lo lleva Costa Rica

Guardar
Colombia es uno de los
Colombia es uno de los países de América Latina con menor salario mínimo para sus trabajadores - crédito Infoabe.

Cada vez falta menos para que arranque la discusión entre gremios, centrales obreras y el Gobierno nacional para definir en una mesa de concertación el salario mínimo en Colombia para 2024, que se ajusta todos los años dependiendo la tasa de inflación.

El salario mínimo es, como bien lo indica su nombre, una cuantía mínima de dinero que todo empleador debe pagar a sus trabajadores que se ocupan durante una jornada laboral completa. Esta cantidad no puede ser rebajada ni siquiera a través de un convenio con los empleados.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Esta medida busca otorgarle a los ciudadanos un sueldo que, aunque sea, cubra sus necesidades básicas. Según la Organización Internacional del Trabajo, un salario mínimo protege a los trabajadores de remuneraciones indebidamente bajas y que se beneficien justamente de las retribuciones que le generan a la empresa.

En cada país de América Latina, los parámetros para definir el monto del salario mínimo son diferentes. Por ejemplo, en Colombia se modifica anualmente, pero en otros países se modifica varias veces en el mismo año.

El portal Statista realizó un ranking de los salarios mínimos en toda la región. En primer lugar, ubicó a Costa Rica, en donde se paga 350.975 colones, que equivalen a 661 dólares estadounidenses en la tasa de cambio actual ($4.078,81 pesos colombianos). El segundo lugar lo ocupó Uruguay, en donde se paga como mínimo 21.106 pesos uruguayos, que son 533 dólares estadounidenses.

Vista aérea de San José
Vista aérea de San José de Costa Rica, en Costa Rica - crédito Shutterstock.

El tercer lugar es ocupado por Chile, cuyo salario mínimo es de 410.000 pesos chilenos, iguales a 466 dólares. En cuarto lugar, está Ecuador, que usa como denominador al dólar de Estados Unidos, y en donde la remuneración mínima que los empleadores deben otorgar a sus empleados es de 450 dólares.

En quinto lugar está Guatemala, en donde se pagan 3.166 quetzales, que son unos 404 dólares. El Salvador exige a los empleadores un pago mínimo de 365 dólares, por lo cual ocupa el sexto lugar.

La lista la completan Paraguay, con 2′680.373 guaraníes iguales a 359 dólares; Bolivia, con 2.362 bolivianos (341 dólares); Honduras, con 8.134 lempiras (329 dólares); Panamá, con 326 dólares.

Colombia, por su parte, está en el puesto 14 de la lista, con 1′160.000 pesos colombianos, que corresponden a 287 dólares. Este valor fue establecido el 1 de enero de 2023 y regirá hasta el 31 de diciembre. Significó un aumento del 16% respecto al salario mínimo de 2022. Por debajo de Colombia está. Perú, con 1.025 soles, equivalentes a 271 dólares.

Empata Perú la economía más fuerte de América Latina, Brasil, en donde el salario se estableció en 1.320 reales, que equivalen también a 271 dólares americanos. Por debajo de ellos dos está República Dominicana, cuyo salario mínimo es de 11.564 pesos dominicanos, equivalentes a 202 dólares.

Los últimos lugares son ocupados por los países con la inflación más alta de la región, Argentina y Venezuela. En Argentina, que será presidido por Javier Milei a partir del 10 de diciembre, se han realizado numerosos ajustes al salario mínimo a lo largo del año; actualmente es de 65.427 pesos argentinos, es decir, 189 dólares. Venezuela tiene un salario mínimo de 130 bolívares, que son 8 dólares.

Las expectativas del aumento del salario mínimo en Colombia

Foto de archivo de un
Foto de archivo de un empleado con billetes de pesos colombianos en una tienda en Bogota - crédito REUTERS

El último dato de la inflación en Colombia, revelado por el Dane, fue del 10,48% para octubre. A principios de diciembre será revelado el dato de noviembre, y se espera que quede cercano al 10%, incluso por debajo.

Por eso, algunos analistas esperan que el aumento del salario mínimo para 2024 sea del 11%. Así lo manifestó, por ejemplo, Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública de la Universidad del Rosario.

“Siendo consistentes con los pronósticos que hemos dado y los de los analistas y los del Banco de la República, vamos a ubicar en promedio una inflación del 9.9% y a eso le vamos a añadir un 1.1% de productividad multifactorial para hablar de una proyección del incremento del salario mínimo del 11%, creo que es justo razonable”, le dijo a Infobae Colombia.

Jackeline Piraján, economista de Scotiabank Colpatria, también le manifestó a Infobae Colombia que el aumento del salario mínimo sería del 11%. “Según las proyecciones de Scotiabank Colpatria, se espera un aumento del salario mínimo del 11% para 2024″.

Ese aumento significarían 127.000 pesos más al salario mínimo actual, que es de 1′160.000 pesos mensuales. De tal manera que el salario mínimo para 2024 en Colombia sería de 1′287.600 pesos, que en el cambio actual son 320 dólares.

Guardar

Más Noticias

EN VIVO | Día sin carro y sin moto: siga el minuto a minuto de la jornada hoy 6 de febrero

La jornada obligatoria ha transcurrido sin mayores complicaciones en gran parte de la ciudad. La gerente de TransMilenio, María Ortiz, informó que el sistema de transporte público ha sido uno de los más utilizados durante el día, con más de 2.000.000 de validaciones

EN VIVO | Día sin

EN VIVO | Liverpool vs. Tottenham: Luis Díaz busca una nueva final en la Copa de la Liga en Anfield

El equipo del guajiro, que aparece en el banco de suplentes, se mide ante los londinenses que ganaron la ida de semifinales por la mínima diferencia

EN VIVO | Liverpool vs.

Residente canceló su presentación en el Concierto de la Esperanza: “No teníamos mucho conocimiento del evento”

El artista iba a liderar el evento a realizarse el próximo 2 de marzo en la Plaza de Bolívar, hecho que derivó en polémica por el alto costo invertido en su contratación por parte del Ministerio de Cultura

Residente canceló su presentación en

Gustavo Bolívar aseguró que puso a “consideración” de Gustavo Petro su puesto en el DPS: “Estoy esperando esa respuesta”

El director del Departamento de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, también habló de la llegada de Armando Benedetti al Gobierno, así como del nombramiento de Laura Sarabia como canciller de Colombia

Gustavo Bolívar aseguró que puso

Actor de ‘Yo soy Betty, la fea’ estará en ‘MasterChef Celebrity’ 2025: de quién se trata

La décima temporada del ‘reality’ del Canal RCN llega cargada de novedades, incluyendo una nueva integrante en el jurado y participantes de diferentes ámbitos

Actor de ‘Yo soy Betty,
MÁS NOTICIAS