
En un paso significativo hacia la cooperación en materia de seguridad, las fuerzas militares y de policía de Colombia y Venezuela anunciaron la puesta en marcha de la Comisión Binacional Fronteriza. El objetivo de esta es abordar de manera inmediata las situaciones de violencia generadas por organizaciones criminales vinculadas al narcotráfico, tráfico de inmigrantes y extracción ilícita de minerales en la zona limítrofe.
El general José Ramírez, jefe de la Dijín de la Policía colombiana, destacó que la Comisión se centrará en la identificación de extranjeros involucrados en crímenes y en la toma de decisiones sobre si deben ser extraditados o penalizados en el país, según le expresó a Caracol Radio.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
El acuerdo, firmado en el estado de Táchira por el ministro de Defensa de Colombia, Iván Velásquez, y Vladimir Padrino, establece que la Comisión adoptará instrumentos para mantener una comunicación constante entre las autoridades de ambas naciones. Esto permitirá una reacción inmediata en áreas de la frontera donde la presencia estatal es limitada o las relaciones diplomáticas están fragmentadas.
El ministro Velásquez subrayó la importancia del acuerdo para la seguridad de ambos países, destacando que la Comisión Binacional Fronteriza permitirá una cooperación más efectiva en la lucha contra el crimen transnacional.

Por su parte, el general Padrino expresó que este es un paso con miras a la estabilidad de la seguridad en la región hacia el futuro: “Estamos viendo la manera de cómo podemos mejorar el rendimiento de las fuerzas policiales, de las fuerzas militares, en cada uno de nuestros territorios, elevando el nivel (...) confianza para devolverle al pueblo fronterizo esa felicidad, esa tranquilidad, que ellos se merecen”, puntualizó el general venezolano.
La próxima reunión de esta Comisión Binacional Fronteriza, según el general Ramírez, tendrá como propósito realizar labores de investigación precisamente en Venezuela: “Son más o menos 17 mil venezolanos capturados este año en Colombia, pero también en los procedimientos de Policía que se realizan a diario, hay algunas personas capturadas venezolanas que no han sido posibles de identificar porque la comunicación no ha sido fluida”, expresó el jefe de la Dijín según es citado en Blu Radio.
¿Cuántos migrantes venezolanos hay en el país?
En un informe reciente, Migración Colombia reveló que el número de migrantes provenientes de Venezuela en territorio colombiano ha experimentado una leve disminución del 0,4 %, pasando de 2.888.505 en junio de 2023 a 2.875.743 en agosto del mismo año.

Colombia, siendo el país con el mayor número de migrantes procedentes de Venezuela, ha sido testigo de fluctuaciones en los patrones migratorios en los últimos meses. Aunque la disminución es marginal, refleja una tendencia que ha captado la atención de expertos y autoridades.
Es crucial señalar que, aunque 17.000 detenidos venezolanos representan un número considerable de personas, estas cifras no constituyen la mayoría de los delincuentes en el país. Según la ONG de Derechos Humanos Provea, en 2020, las detenciones de ciudadanos venezolanos equivalían al 0,01% del total de migrantes, mientras que, en relación con el total de capturas realizadas en Colombia, representaban el 7,4%.
Otros puntos clave en la relación ente Colombia y Venezuela para 2024
Justo un día previo al encuentro entre el ministro Velásquez y el general Padrino, la Cancillería colombiana y la del régimen de Nicolás Maduro llevaron a cabo la primera Reunión Binacional sobre Cooperación Técnica Colombia-Venezuela. Esta reunión tuvo como foco principal el manejo integral de las fronteras terrestres de ambos países.
Durante las tres mesas técnicas que conformaron el encuentro, se abordaron temas como el Estado y funcionamiento de los pasos de frontera, la estandarización de procedimientos aduaneros y la implementación de acciones conjuntas de vigilancia y control sanitario en los pasos fronterizos destinados a facilitar el comercio binacional y el libre tránsito de mercancías en las zonas limítrofes.

Según información proporcionada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, como resultado de esta reunión, se lograron establecer compromisos concretos en cada área técnica. Además, se acordó una hoja de ruta que permitirá a las autoridades técnicas avanzar en tareas específicas, tales como la evaluación técnica y mejora de los pasos de frontera durante el primer trimestre de 2024.
Estos avances representan un paso significativo hacia la mejora de la coordinación entre ambos países en temas fronterizos, buscando soluciones prácticas y concretas para facilitar el intercambio comercial y garantizar la seguridad en las zonas limítrofes.
Más Noticias
EN VIVO: estos fueron los temblores registrados en Colombia en la tarde y noche del lunes 5 de mayo de 2025
Las autoridades monitorean cada uno de los eventos que ocurren en las diferentes regiones del territorio nacional

Revelan el nombre de los cinco finalistas de ‘Yo me llamo mini’, las emociones en la gala están a flor de piel
Los pequeños imitadores trabajaron muy fuerte para llegar a la recta final de la competencia, pero solo algunos lograron hacerlo

Este es el top 10 de canciones mas escuchas en Apple Colombia hoy
Estos son los artistas en Apple que han logrado mantenerse en el gusto del público con estos hits

Últimos días para acogerse al pago del impuesto predial por cuotas en Bogotá: así puede hacerlo
La Secretaría Distrital de Hacienda ofrece una alternativa flexible para los contribuyentes bogotanos, permitiendo dividir el pago del impuesto predial en cuatro cuotas sin recargos

Laura González respaldó las acusaciones de Marcela Reyes contra Karina García sobre una supuesta infidelidad
La exparticipante de ‘La casa de los famosos Colombia’ aseguró que las declaraciones de la DJ confirman las declaraciones que ella hizo en el pasado
