
La Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), gremio que reúne 11 EPS del régimen contributivo, se pronunció sobre el reciente informe emitido por la Superintendencia Nacional de Salud en el que se responsabiliza a 20 Entidades Promotores de Salud (EPS) de no tener recursos suficientes para respaldar reservas técnicas. Además, afirma que existe un “faltante histórico” de 12,4 billones pesos por tal concepto.
Frente a esto, el presidente Gustavo Petro aseguró que las EPS están evadiendo la ley por no garantizar el dinero correspondiente para cubrir las reservas, con las que se protege a los usuarios del sistema de salud.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Debido a la polémica que generó el informe, Acemi advirtió en un comunicado que, en efecto, las reservas buscan garantizar el acceso a servicios de salud y se definen como pasivos con los que cuentan las EPS por servicios facturados, por aquellos que ya fueron autorizados, pero no han sido facturados y por imprevistos que se puedan presentar.
Para poder responder a todos estos escenarios, las entidades están obligadas a invertir las reservas en “activos financieros con características de alta liquidez y seguridad”. Sin embargo, el documento de la Superintendencia Nacional de Salud explica que solo cuatro EPS cuentan con dinero suficiente para respaldar las reservas. Es decir, solo esas entidades cumplirían con la normativa.
De acuerdo con Acemi, hay tres aspectos importantes que influyen en el no cubrimiento de los 12 billones de pesos faltantes. El primero de ellos corresponde al hecho de que de las reservas técnicas está permitido deducir por conceptos como cuentas por cobrar a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) de los servicios que no están contemplados en el Plan de Beneficios en Salud (PBS). También por pagos de giro directo y por anticipos.
El segundo, para 2022, el Ministerio de Salud y Protección Social autorizó el pago de obligaciones de las EPS con la red de prestadores del servicio con dinero de las reservas invertidas. En consecuencia, se gastaron 1.7 billones de pesos en los respectivos pagos a la red, que se descuentan de las reservas.
Por último, el respaldo de las reservas se dificulta debido al pago de Unidad de pago por Capitación (UPC), que otorga el Ministerio de Salud a las EPS por cada usuario, el cual Acemi considera insuficiente. A esto le suma las demoras en pagos de deudas por servicios que no están en el PBS, que, además, también califica de insuficientes.
“Una prima insuficiente acarrea pérdidas técnicas para las EPS, acumula pérdidas y diezma los patrimonios de las EPS. En la actualidad, el patrimonio agregado de las EPS es de -$2,7 billones y las pérdidas acumuladas alcanzan los $5,6 billones”, detalló Acemi en el comunicado.
Según el gremio de EPS, esta falta de recursos se presenta a pesar de que los accionistas de diversas compañías han aportado un capital de 1,5 billones a las Entidades Promotoras de Salud durante los últimos cinco años.
En ese sentido, Acemi instó a las EPS, al Ministerio de Salud y a la Superintendencia a un espacio de diálogo técnico en el que se analice a fondo la problemática que hay de cara a las reservas técnicas, contemplando el punto de vista de las entidades promotoras. Se busca entonces una discusión que “entregue claridades al país sobre el uso serio y responsable que hacemos de los recursos de la salud de todos los colombianos”.
Más Noticias
“Consulta para engañar a los colombianos”: gremios reaccionan al hundimiento de la propuesta en el Senado
La agremiación señala que es el momento para que se llegue a consensos con la ciudadanía y otros sectores

Hundimiento consulta popular: Benedetti la volvió emprender en X contra Efraín Cepeda: “Faltó a su palabra”
El ministro del Interior reiteró sus acusaciones contra el presidente del Senado de que no dio garantías durante la votación para la aprobación de ese mecanismo de participación ciudadana

Clima en Cartagena de Indias: el pronóstico para este 15 de mayo
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Temperaturas en Barranquilla: prepárate antes de salir de casa
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Clima hoy en Colombia: temperaturas para Medellín este 15 de mayo
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia
