Encuentran cuerpos de personas que fueron reportados como desaparecidos hace más 50 años

La Unidad de Búsqueda de Desaparecidos halló cuatro cuerpos de posibles víctimas de desaparición forzada en 1972

Guardar
Unidad de Búsqueda de Personas
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas

La Unidad de Búsqueda de Desaparecidos (UBPD) ha informado del hallazgo de cuatro cuerpos, posibles víctimas de desaparición forzada, ocurrida en 1972 en medio del conflicto armado. Este descubrimiento tuvo lugar en las inmediaciones del cementerio Santísima Trinidad de Curumaní, ubicado en el departamento del Cesar, de acuerdo con una publicación de la emisora colombiana W Radio.

Dado el largo período transcurrido desde la desaparición, más de 50 años, los restos óseos se han remitido a Medicina Legal para confirmar su identidad.

En consecuencia, no se ha podido determinar si se trata de civiles o combatientes. Lo que se sabe hasta ahora es que los cuerpos comprenden dos hombres, una mujer y un presunto adolescente. Dos de estos cadáveres se encontraban esqueletizados.

Según la UBPD, se llevó a cabo una investigación exhaustiva para verificar el área, apoyada por información proporcionada por colaboradores y una evaluación geofísica realizada por un experto forense.

Estas acciones confirmaron la existencia de cuatro cuerpos inhumados en ese lugar, todos con signos de violencia. Los cuerpos de una mujer y el supuesto adolescente se encontraron en un área, mientras que, a pocos metros de distancia, se hallaron los restos de dos hombres.

Además de los descubrimientos forenses en el cementerio Santísima Trinidad de Curumaní, la UBPD ha iniciado su quinta y última intervención del año en el Cementerio Central de Cúcuta, donde se investiga la desaparición forzada de posibles víctimas, algunas de las cuales podrían estar relacionadas con casos de falsos positivos.

En el marco de esta labor, durante tres días, la UBPD, en colaboración con la Unidad de Víctimas, llevará a cabo jornadas de atención a las familias de las potenciales víctimas cuyos restos se encuentren entre los hallazgos forenses, con el objetivo de brindar un adecuado proceso de sepultura y cierre a largo tiempo esperado.

Más de 4.000 colombianos han desaparecido en 2023

A pesar de que existe la creencia de que se debe esperar 72 horas para reportar que una persona está desaparecida, ante cualquier denuncia de ese tipo se puede solicitar el Mecanismo de Búsqueda Urgente (MBU) con el que se activa de manera inmediata la presunción de ausencia.

El denunciante debe suministrar el nombre completo, rasgos y características de la persona que está siendo buscada y, en caso de que las autoridades se nieguen a recibir y activar el MBU, estarían incurriendo en una falta disciplinaria.


La desaparición de personas se ha convertido en una problemática de suma importancia en Colombia, debido al conflicto armado y la delincuencia que se registra en varias regiones del país, una situación que ha empeorado en los últimos años de acuerdo a las cifras entregadas.

En 2019, Medicina Legal informó que se habían reportado 3.788 denuncias por desaparición, cifra que disminuyó en 2020 con 2.440 casos. Desde ese año, este problema ha incrementado: 3.339 en 2021 y 3.727 en 2022; en 2023, podría terminar con una cifra histórica.

De acuerdo con esta entidad, con corte en septiembre, en Colombia han desaparecido 4.403 personas en lo que va de 2023, de las que 4.342 son denuncias en territorio nacional y 60 en el exterior. En el informe se destaca que 2.225 de los casos son por desaparición de hombres, mientras que en el caso del sexo femenino desaparecen más menores de edad, con 1.039 registros.

De las más de 4.000 denuncias, 2.375 casos no han sido cerrados y las personas continúan desaparecidas. De los resueltos, 1.856 individuos fueron encontrados con vida, en 172 casos se registró el hallazgo del cuerpo sin vida, mientas que 105 personas estarían en desaparición forzada, lo que ha sido determinado mediante investigaciones.

Mayo fue el mes en el que más se han reportado casos de desaparición en Colombia, con 540, mientras que el sábado es el día con más casos de este tipo en 2023.

Otro de los factores negativos que hay frente a esta problemática es que, de acuerdo con la Fiscalía General de la Nación, solo el 20 o 30% de las personas reportadas como desaparecidas en Colombia son encontradas por sus familiares. De los 3.727 casos reportados en 2022 y la mayoría de quienes denunciaron no pudieron reencontrarse con sus familiares.

Guardar

Más Noticias

Presidente de Páramo explicó por qué se aplazó el concierto de Shakira en Medellín y cuándo sería la nueva fecha: la barranquillera podría presentarse también en Cali

Los organizadores del evento en la capital de Antioquia están trabajando para que la artista colombiana llegue en el segundo semestre de 2025 al estadio Atanasio Girardot

Presidente de Páramo explicó por

Con Benedetti como ministro del Interior y Susana Muhamad fuera del ministerio de Ambiente, así quedaría el nuevo gabinete de Gustavo Petro

En los últimos días, se han dado a conocer noticias sobre posibles cambios en el equipo de trabajo del primer mandatario colombiano. Algunos funcionarios de la administración pública podrían asumir nuevos cargos

Con Benedetti como ministro del

La mordaz crítica de Melissa Gate al vestuario de Yina Calderón en el posicionamiento: “No tienes clase”

Las participantes de ‘La casa de los famosos Colombia’ siguen sin darle tregua a sus enfrentamientos en el programa de convivencia

La mordaz crítica de Melissa

Exviceministro del Interior habría usurpado funciones al convocar sesiones extras para debatir la reforma a la salud, denunció Segunda vicepresidenta de la Cámara

Lina Garrido, representante a la Cámara por Cambio Radical, no descartó que interponga una denuncia ante la Procuraduría General de la Nación contra Gustavo García, que había sido designado como titular de la cartera, ante la renuncia de Juan Fernando Cristo

Exviceministro del Interior habría usurpado

María Fernanda Cabal se sumó a las críticas por bandera del M-19 en alocución de Gustavo Petro: “Es una afrenta a las víctimas del terrorismo”

La senadora del Centro Democrático aseguró que la reiterada aparición de ese símbolo revictimiza a quienes sufrieron las acciones violentas del extinto grupo armado

María Fernanda Cabal se sumó
MÁS NOTICIAS