
El 28 de noviembre del 2023 es la fecha elegida para empezar la negociación del aumento del salario mínimo para el 2024 en Colombia, de acuerdo con información del Ministerio del Trabajo.
Los parámetros económicos a tener en cuenta en esta negociación en la que estarán el Gobierno nacional, empleadores y empleados serán el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o inflación al 30 de noviembre, y el Producto Interno Bruto (PIB) causado y el proyectado para el próximo año, el índice de productividad y la contribución de los salarios al ingreso nacional.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Por un lado, desde el Gobierno de Gustavo Petro proyecta que el alza podría ser de dos dígitos. Lo mismo se piensa en la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), gremio que insistirá en una cifra parecida al 16% establecido para el 2023.
Pero por el otro, entidades como la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) apuntaron que no puede sobrepasar el 9% para así proteger la generación de empleo. Asimismo, el Banco de la República pidió prudencia en la decisión final.
Frente a las discusiones que hay al respecto, Infobae Colombia consultó al director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana y próximo presidente de la Anif, José Ignacio López.
El experto aseguró que, por ahora, no se quiere hacer una proyección oficial, porque a la entidad le parece que más que el asunto relevante de una proyección es plantear que en un escenario en el que se está con una inflación en descenso, una actividad económica débil, la señal de aumento del salario mínimo debería ser consistente con algo muy técnico, que es la inflación (10,99% interanual a septiembre del 2023) más los puntos de productividad.
Frente al hecho que la cifra sea igual o inferior a la establecida para el 2023 (16%), piensa que va a ser inferior a esa, porque ya se tiene un descenso en la inflación frente a las las cifras vistas el año pasado (13,12%).

Tasa de interés
Otro asunto que tocó José Ignacio López es la tasa de interés del Banco de la República (13,25% actual). Aceptó que es muy probable que ante el descenso de la inflación empiece a ser reducida en diciembre, probablemente, de 50 puntos básicos, lo que la dejaría en 12,75%.
De igual forma, dejó la puerta abierta para que el recorte sea un poco más, lo que dependerá de lo que pase con los datos macroeconómicos.
Anotó que en ese equilibrio de fuerzas es probable que el Banco de la República en diciembre tenga una mayoría para bajar tasas en línea con los siguientes datos de inflación que seguro mostrarán un descenso y también en perspectiva se sabe que en decisiones de política monetaria se tiene un rezago importante.
“Las preguntas que se hará el banco es cómo se verá Colombia en seis meses, cómo se ve la inflación, cómo es el seguimiento y, probablemente, eso sea lo que motive a iniciar ese ciclo de rebaja de tasas, pero hay que decir que ese movimiento será muy gradual y es probable que los consumidores colombianos solo hasta el segundo semestre del año entrante sientan una reducción importante de estas”, finalizó director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana y próximo presidente de la Anif, José Ignacio López.
Más Noticias
Con inversión millonaria, Ungrd enfrenta riesgo de inundaciones en Dosquebradas
La obra, que beneficiará a más de 700 personas en los barrios El Japón y La Aurora Baja, busca reducir el riesgo de desbordamientos y proteger la infraestructura de viviendas afectadas por las lluvias

Vendedor de Transmilenio fue víctima de agresiones físicas y verbales por su orientación sexual: “Estoy muy indignado, hago parte de la comunidad y esto no puede seguir pasando”
Desde el año 2023 hasta el mes de abril de 2025, las Casas de Justicia de Bogotá han atendido más de 17.000 casos de agresiones en contra de personas de la comunidad

Rival del América de Cali en la Copa Sudamericana despide a su director técnico pese a quedar campeón: este sería su reemplazante
El cuadro brasileño anunció que el estratega no seguirá al mando tras una serie de malos resultados que desencadenaron su salida del “Timao”

El testamento de Pablo Escobar: “La expresión de mi última y deliberada voluntad”
Infobae Colombia tuvo acceso al documento que redactó el narcotraficante en 1980, cuando seguía siendo referenciado a nivel nacional como un empresario que tenía gusto por las causas benéficas

EN VIVO | En la madrugada del viernes 18 de abril se presentaron fuertes temblores que se sintieron en gran parte de Colombia: estos fueron sus epicentros
El Servicio Geológico Colombianos reportó movimientos telúricos en el centro y oriente del país, en especial, en el departamento de Santander
