Acromegalia: una enfermedad poco común que afecta el crecimiento normal de manos, pies y rostro

Quienes la padecen no solo experimentan transformaciones en su apariencia, sino también dolores de cabeza, compresión de las vías ópticas y problemas visuales

Guardar
Cerca de 200 adultos en
Cerca de 200 adultos en Colombia se ven afectados por la acromegalia, enfrentando desafíos en su salud y calidad de vida - crédito Freepik

El 1 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Acromegalia, una enfermedad endocrina rara y poco comprendida que afecta tanto a hombres como a mujeres, generalmente a partir de los 18 años, provocando cambios físicos notables en manos, pies y rostro.

Esta afección se origina debido al exceso de producción de la hormona de crecimiento en la edad adulta, en su mayoría causada por un tumor benigno en la glándula pituitaria. Se estima que la acromegalia afecta a cuatro personas por cada millón de habitantes en el mundo, lo que se traduce en alrededor de 200 nuevos casos anuales en Colombia.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

De acuerdo con la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo, la característica más distintiva de la acromegalia es el aumento del tamaño de los huesos, principalmente en las manos, los pies y el rostro, atribuible a niveles elevados de la hormona del crecimiento.

A menudo, esta enfermedad se confunde con el gigantismo, un trastorno que se diagnostica en la infancia y se manifiesta en un aumento desproporcionado de la estatura. El doctor Henry Tovar, endocrinólogo de la asociación, explica que la acromegalia no hace distinción de género, pero tiende a ser detectada con mayor facilidad en las mujeres debido a su atención a los cambios físicos.

En Colombia, aproximadamente 200 adultos
En Colombia, aproximadamente 200 adultos luchan contra la acromegalia anualmente - crédito Endocrine Society/Cortesía

Lo que complica el diagnóstico de esta extraña enfermedad es que los síntomas aparecen gradualmente con el tiempo, lo que puede hacer que pase desapercibida durante años. Sin un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno, esta enfermedad puede afectar progresivamente otras partes del cuerpo, además de los huesos, y se ha relacionado con condiciones como hipertensión arterial, colesterol alto, agrandamiento del corazón, artrosis, diabetes, problemas de visión, entre otros.

Por su parte, el doctor Henry Tovar enfatiza que, como enfermedad progresiva, la acromegalia no tiene un diagnóstico inmediato y los síntomas a menudo se confunden con el proceso natural de envejecimiento. Además de sus efectos físicos, la enfermedad también impacta la salud mental y la calidad de vida de quienes la padecen, debido a las evidentes alteraciones en el tamaño de manos, pies y rostro.

Algunos de los síntomas principales de la acromegalia incluyen los dolores articulares que limitan la movilidad, agrandamiento de los huesos faciales y dientes espaciados, cambios en rasgos faciales, dolor de cabeza, visión borrosa, sudoración excesiva con olor, fatiga y una voz más grave debido al aumento de las cuerdas vocales y senos nasales.

Tratamiento de esta rara enfermedad

El tratamiento inicial para abordar la acromegalia suele ser la cirugía, ya que se ha demostrado que es el enfoque terapéutico que ofrece las tasas más altas de curación; sin embargo, la elección de la intervención quirúrgica y su enfoque específico dependen de la situación y las características de cada paciente, así como de la extensión de la lesión tumoral.

El procedimiento quirúrgico busca extirpar el tumor en la glándula pituitaria responsable del exceso de producción de la hormona del crecimiento.

Las personas afectadas por acromegalia
Las personas afectadas por acromegalia suelen experimentar un ensanchamiento de las manos y los pies, unos labios más prominentes, cambios en los rasgos faciales, un aumento en el tamaño de la mandíbula y la frente, así como una mayor separación entre los dientes - crédito Freepik

En los casos en los que la cirugía no sea suficiente o sea inviable, se recurre a la terapia farmacológica, siendo los análogos de somatostatina la opción preferida debido a su tolerancia y efectividad. En la actualidad, existen fármacos con diversos mecanismos de acción que permiten abordar la enfermedad de manera individual o en combinación. Estos medicamentos ayudan a controlar la producción excesiva de la hormona del crecimiento, aliviando así los síntomas y mejorando la calidad de vida de los pacientes.

En situaciones más complejas, donde persiste la hipersecreción hormonal después de la cirugía o los pacientes muestran resistencia o intolerancia a los tratamientos farmacológicos disponibles, se recurre a la radioterapia. Este enfoque terapéutico se utiliza para tratar el tejido tumoral residual y controlar la producción excesiva de hormona de crecimiento. La radioterapia se reserva para casos específicos en los que otros métodos no han logrado controlar eficazmente la enfermedad.

Más Noticias

Denuncian irregularidades por parte del Gobierno en la entrega de predios en el Valle del Cauca

Existen familias y comunidades que han ocupado predios durante décadas, estableciendo cultivos y desarrollando actividades productivas en terrenos administrados por la SAE; sin embargo, han sido presionadas para abandonar los predios

Denuncian irregularidades por parte del

Para el Metro de la 80 en Medellín usan maquinaria alemana que no se ha usado antes en Colombia y agiliza la construcción

El proyecto de trenes eléctricos en la capital de Antioquia, según vocero, ha incorporado maquinaria que ayudarán a mejorar la construcción en Colombia

Para el Metro de la

Exembajadores advierten sobre borrador que elimina requisitos para diplomáticos: “altamente inconveniente”

Camilo Reyes Rodríguez y Luis Gilberto Murillo alertan que la propuesta podría debilitar la profesionalización de la Cancillería y afectar la representación de Colombia en el exterior

Exembajadores advierten sobre borrador que

Alejandro Restrepo recibió dura sanción tras protagonizar pelea que provocó su expulsión en el Junior vs. Medellín

El entrenador del Deportivo Independiente Medellín cumple sanción de tres fechas y se perderá el esperado duelo ante Atlético Nacional

Alejandro Restrepo recibió dura sanción

Westcol reaccionó a la tiradera entre Pirlo y Blessd: explicó por qué no reacciona en vivo

El ‘streamer’ paisa contó los motivos detrás de su decisión de no opinar públicamente sobre el enfrentamiento musical y advirtió que lo mejor de la batalla musical aún está por llegar a la escena urbana colombiana

Westcol reaccionó a la tiradera
MÁS NOTICIAS