Embajador de Israel aseguró que no se ha contemplado romper relaciones con Colombia

El diplomático israelí Gali Dagan recordó que Colombia es un aliado estratégico para Israel y que ambos países quieren seguir con esas relaciones

Guardar
Imagen compartida por Gustavo Petro
Imagen compartida por Gustavo Petro de la reunión que sostuvo con el embajador de Israel, Gali Dagan, y el canciller Álvaro Leyva - crédito @petrogustavo/X

Desde que el grupo terrorista Hamas lanzó en la mañana del 7 de octubre su feroz ataque en contra de Israel, que también ha desatado una dura respuesta sobre la Franja de Gaza, el presidente Gustavo Petro ha hecho polémicas afirmaciones a través de su cuenta de X, que han molestado al gobierno israelí.

Por eso, en un intento de “limar asperezas”, el jefe de Estado colombiano se reunió con el embajador de ese país en Colombia, Gali Dagan, con quien había tenido algunos cruces de declaraciones a través de redes sociales y en medios de comunicación.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

En una entrevista para la emisora La FM, el diplomático se refirió a ese encuentro, asegurando que ambas naciones están en una nueva página de relaciones y que el Gobierno de Israel nunca llegó a considerar romper relaciones con Colombia.

“Estamos de regreso a unas relaciones buenas. Nosotros llevamos con Colombia muchos años de relaciones excelentes. Colombia es un aliado estratégico de Israel, los mejores amigos de Israel en el mundo y obviamente en este continente y creo que hay interés mutuo de ambos Estados de seguir con estas relaciones”, aseguró el embajador Dagan.

Así mismo, el embajador le agradeció al canciller colombiano, Álvaro Leyva, por su papel “para calmar las aguas y creo que estamos ahora en una nueva página de las relaciones”.

Por otra parte, el embajador aseguró que solo utilizará los canales oficiales para hacer pronunciamientos acerca de las relaciones con Colombia. “No vamos a hacer pronunciamiento a través de los medios de comunicación en esta etapa, pero creo que estamos en buen momento (...) y estamos de regreso a la normalidad”, le dijo a La FM.

Así mismo, reiteró que “nunca estuvimos en un lugar de ruptura de relaciones. Primero, había tensión y la idea es seguir las relaciones estratégicas que nosotros llevamos con Colombia por muchos años”.

Las relaciones entre el Gobierno colombiano y Palestina

Raouf Almalki, embajador de Palestina
Raouf Almalki, embajador de Palestina en Colombia, se reunió con el presidente de la República, Gustavo Petro, en la Casa de Nariño - crédito César Carrión/Presidencia

El presidente Petro ha manifestado su apoyo a la causa palestina a través de su cuenta de X. Incluso, en su discurso durante la última conferencia de la ONU, comparó el conflicto palestino-israelí con la invasión de Rusia a Ucrania.

“Ha estallado de nuevo la guerra entre Israel y la Gaza palestina. En mi discurso en Naciones Unidas mostré cómo el poder mundial trataba de una manera la ocupación rusa sobre Ucrania y de otra, muy diferente, la ocupación israelí de Palestina”, expresó en X.

Además, el mismo día en el que se reunió con el embajador Gali Dagan, también se reunió con el embajador de Palestina en Colombia, Raouf Almalki, y anunció la apertura de una embajada en Ramala (Cisjordania), sede de la Autoridad Nacional Palestina.

Frente a esta decisión, el embajador israelí dijo en su entrevista con La FM que no le sorprende. “No nos sorprendió porque nosotros sabemos que ya este proceso lleva un año desde que el gobierno colombiano entró en el poder, de estar hablando de eso. No fue una sorpresa”, dijo.

Añadió así mismo que “al final del día, las aspiraciones políticas de los palestinos llegarían solo con negociaciones entre Israel y los palestinos; no hay otra solución”.

Colombia reconoció a Palestina como un estado “independiente, libre y soberano” el 3 de agosto de 2018, como una de las últimas decisiones del gobierno de Juan Manuel Santos, a través de la entonces canciller, María Ángela Holguín. Aunque la embajada palestina celebró la decisión y dijo que “aportará significativamente para generar las condiciones necesarias en la búsqueda de la paz en el Medio Oriente”, Israel recibió la noticia con “sorpresa y decepción” y le pidió al gobierno de Iván Duque revisar la determinación de su antecesor.