Casi 150 exguerrilleros de las Farc podrían llegar a cargos públicos en las próximas elecciones: estos son los puestos a los que aspiran

De acuerdo con la Agencia para la Reincorporación y Normalización, 144 excombatientes aspiran a un cargo de elección popular en los comicios del 29 de octubre

Guardar
Los firmantes del acuerdo de
Los firmantes del acuerdo de paz fueron capacitados en participación política por la Agencia de Reincorporación y Normalización - crédito Agencia de Reincorporación y Normalización

El proceso de paz entre el Gobierno nacional y las Farc en 2016 permitió que los firmantes pudieran participar en política y en las elecciones regionales del 29 de octubre hay 144 exguerrilleros inscritos como candidatos.

De acuerdo con la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN), 108 hombres y 36 mujeres excombatientes de la desmovilizada guerrilla aspiran a alcaldías, asambleas departamentales, concejos y juntas de acción local.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Los exguerrilleros que aspiran a un cargo de elección popular hicieron parte de un proceso de capacitación en participación política dictado por la ARN.

Al respecto la directora de la entidad, Alejandra Miller, dijo: “Esperamos que estas 144 personas que se inscribieron para ser candidatas y candidatos, de las cuales 36 son mujeres, en las próximas elecciones le saquen el mayor provecho a este espacio académico, que les va a servir, no solamente para esta tarea que se aproxima en caso de quedar elegidas y elegidos, sino también, para los procesos de incidencia política que vamos a trabajar en el 2024 alrededor de nuestro programa de reincorporación”.

Según Miller, en el curso se capacitó a los excombatiente en distintos temas necesarios para el correcto ejercicio democrático en el proceso de participación política de los firmantes del Acuerdo de Paz.

Los excombatientes de las Farc
Los excombatientes de las Farc tienen derecho a participar en política gracias al acuerdo de paz - crédito Mauricio Dueñas Castañeda / EFE

Inicialmente se esperaba la participación de, por lo menos, 500 exsubversivos en las elecciones del 29 de octubre: “Identificamos que hay aproximadamente 500 firmantes de paz que tienen intenciones de aspirar para ser candidatos o candidatas en las próximas elecciones de octubre, en todo el país y para distintas corporaciones, y como parte de distintos partidos políticos”, dijo Miller en entrevista con El Espectador a mitad de año.

Pero con todos los procesos de respaldos, avales y demás procesos previos a las elecciones esa cifra se depuró y quedó reducida a 144; sin embargo, junto a los aspirantes políticos otros 157 firmantes adscritos a la Agencia de Reincorporación y Normalización también son capacitados en temas de participación democrática.

En una alianza entre la ARN y la Universidad Nacional, los excombatientes reciben el curso teórico - práctico Herramientas para la participación política de firmantes de paz, un programa virtual de 40 horas acompañado por docentes del centro de educación superior.

Entre las temáticas tratadas en el espacio educativo están participación política de las mujeres, el funcionamiento del Estado, el sistema electoral colombiano, estrategias de comunicación y marketing político, así como mecanismos de participación, control ciudadano e incidencia en planes de desarrollo territorial.

“Este espacio tiene como objetivo dar herramientas y elementos a las personas que firmaron el Acuerdo de Paz en el año 2016, y particularmente, a aquellas personas que decidieron lanzarse a la arena política en este periodo para las elecciones de octubre”.

Firmantes de paz que han sido alcaldes

Desde la firma del Acuerdo de Paz en 2016 dos exguerrilleros de las Farc han sido alcaldes en Colombia. El primero fue Guillermo Torres, conocido entre las filas subversivas como Julián Conrado o el cantante de las Farc, quien ganó las elecciones del 2019 y desde entonces se desempeña como el alcalde de Turbaco (Bolívar).

El alcalde de Turbaco (Bolívar),
El alcalde de Turbaco (Bolívar), Guillermo Torres Cuéter, más conocido por su antiguo nombre de guerra 'Julián Conrado' el 'cantante de las Farc' junto a integrantes de la Fuerza Pública - crédito Guillermo Torres / X

El otro firmante de paz que es alcalde es Edgardo Figueroa, un médico de la desmovilizada guerrilla que fue elegido para gobernar en el municipio de Puerto Caicedo (Putumayo) desde el 2019.

Curiosamente los dos exguerrilleros no lanzaron su candidatura con el partido Comunes, de las Farc, sino con partidos independientes, aunque de izquierda. Torres ganó en Bolívar con el respaldo de la Colombia Humana, mientras que Figueroa triunfó en Putumayo con el aval del partido ASI.

Guardar

Más Noticias

Cortes de luz en Bogotá: estos barrios no tendrán servicio hoy, miércoles 12 de febrero de 2025

Prográmese y evite inconvenientes por la intermitencia del servicio eléctrico en la capital colombiana

Cortes de luz en Bogotá:

Inesperada eliminación en ‘Yo me llamo’: se fue uno de los favoritos y los televidentes no perdonaron a los jurados

La noche estuvo llena de talento, emociones y una decisión que sorprendió a los televidentes, pues el eliminado se perfilaba como uno de los finalistas del concurso de imitación más famoso de Colombia

Inesperada eliminación en ‘Yo me

Medellín está lista para recibir una nueva edición de CORE by Tomorrowland en 2025

Infobae Colombia habló con Jordy Van Overmeire, CEO de la marca Tomorrowland, sobre su regreso a la capital antioqueña para uno de los espectáculos más esperados del año

Infobae

Armando Benedetti arremetió contra los medios y los acusó de “pasar los límites de la mentira malintencionada”: esto dijo

El actual jefe de despacho del Gobierno de Gustavo Petro afirmó que se han registrado mentiras en su contra y que se cruzaron los límites luego de que se mencionara su participación en nexos con Diego Marín Buitrago, conocido como “Papá Pitufo”

Armando Benedetti arremetió contra los

El Servicio Geológico Colombiano reportó varios sismos en la tarde y noche del 11 de febrero de 2025

Colombia es el último país de América del Sur incluido en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de intensa actividad sísmica y volcánica. Esta franja geológica comienza en el extremo sur de Chile y se extiende por la costa occidental del continente, atravesando Perú y Ecuador antes de llegar al territorio colombiano

El Servicio Geológico Colombiano reportó
MÁS NOTICIAS