
En la tarde del martes 17 de octubre de 2023, se confirmó que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, le solicitó al Congreso estadounidense que se extienda la Orden Ejecutiva 12978 de 21 de octubre de 1995 por considerar que los narcotraficantes, cuya base de operaciones es Colombia, continúan siendo un peligro para la seguridad nacional del país norteamericano.
En la misiva, el presidente Joe Biden sustentó su petición con la sección 202 d de la Ley de Emergencias Nacionales que le da la facultad como primer mandatario para extender la vigencia de la emergencia nacional por el flagelo del narcotráfico en Colombia.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Según el presidente Biden, los narcotraficantes colombianos siguen configurando una amenaza a la que calificó como extraordinaria e inusual para la seguridad, política exterior y economía de Estados Unidos. Esta amenaza, de acuerdo con la comunicación, ha generado un nivel imporante de violencia y corrupción que ha permeado el país norteamericano.
Por lo tanto, el presidente Joe Biden solicitó prorrogar la emergencia nacional que se declaró en la Orden Ejecutiva 12978, que fue firmada por el presidente William J. Clinton y con la que se dio inicio a la conocida lista Clinton.

En octubre de 1995, el entonces presidente de Estados Unidos, William J. Clinton, consideró que las acciones de narcotraficantes colombianos constituían una amenaza para el país norteamericano, por lo que ordenó ciertas restricciones para personas que estén relacionadas con la exportación de la sustancia ilícita hacia suelo estadounidense.
Con la Orden Ejecutiva, se bloquean los bienes e intereses en bienes que se encuentren en Estados Unidos o que sean propiedad de ciudadanos estadounidenses o extranjeros y que estén directamente relacionados con delincuentes identificados como narcotraficantes.
También, se castiga a los extranjeros que sean identificados como personal importante o que cumplen un papel significativo en los negocios de narcotraficantes que operen desde suelo colombiano.
La orden también incauta los bienes de personas o entidades que presten ayuda, financien o brinden asistencia tecnológica en apoyo a actividades que se desprendan del narcotráfico.

Uno de los mayores problemas que generó el hecho de ser parte de la lista Clinton es que también prohíbe realizar cualquier transacción o trato por parte de ciudadanos estadounidenses o que personas que se encuentren en territorio del país norteamericano con las personas o grupos que aparezcan reseñados.
En 1997, fueron añadidos a la lista las personas y entidades que hacían parte o tenían negocios directos con el Cartel de Cali. Para 1998, se amplió por primera vez la lista y se añadieron nombres como, por ejemplo, el exlíder del cartel de la Costa Norte Julio Cesar Nasser David, 14 empresas asociadas al grupo delincuencial y a cuatro personas que fungían como testaferros del cartel de la Costa Norte.
Más Noticias
Denuncian que minga indígena invadió edificios de la Universidad Nacional
Aunque con las directivas de la institución educativa y la alcaldía de Bogotá se les dispuso un lugar para que permanezcan en el campus, miembros de las comunidades ancestrales ingresaron a las instalaciones, al parecer, sin autorización

Pico y Placa en Bogotá: restricciones vehiculares para este lunes
Esto te interesa si vas a manejar hoy por las calles de la ciudad

Este es el Pico y Placa en Cartagena este lunes 28 de abril
El programa de restricción vehicular Pico y Placa aplica de lunes a viernes en Cartagena

Pico y Placa: qué autos descansan en Villavicencio este lunes 28 de abril
El programa de restricción vehicular Pico y Placa aplica de lunes a viernes en Villavicencio

Río Tunjuelito se desbordó y provocó varias emergencias en el sur de Bogotá
Los sectores de Meissen, Tunjuelito, Isla del Sol y Bosa fueron los más afectados. Algunos vehículos quedaron atrapados por el agua y fue necesaria la intervención de los Bomberos
