
En Colombia, la violencia de grupos guerrilleros, paramilitares, bandas de narcotraficantes y criminales, ha dejado miles de muertos, heridos y víctimas, quienes, a través de programas de reparación y restitución de derechos, han conseguido, en cierta parte, que tanto dolor y sufrimiento se vea en algo medianamente remediado.
Es por ello, por lo que los gobiernos nacionales, durante sus diferentes administraciones, presentan políticas públicas para que todos aquellos que han sido directamente afectados por la violencia, o en algunos casos un familiar que, posiblemente ya no esté, porque fue asesinado, participen y tengan nuevas oportunidades.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación se lanzó en Tumaco. Se trata del programa ‘Ecosistema Intercultural del Pacífico Nariñense, Ciencia para la Paz’, que busca fortalecer los procesos productivos y de emprendimiento a través de ciencia, tecnología e innovación, que aporten a la solución de problemáticas locales.
La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ángela Yesenia Olaya Requene, resaltó que estos proyectos van direccionados a afectados por el conflicto armado.
Para poder desarrollarlo, el Ministerio de Ciencia invertirá 3.000 millones de pesos, con los cuales busca beneficiar a 1.500 personas de la región de Tumaco y del Triángulo de Telembí, que comprende los municipios de Magüí Payán, Roberto Payán y Barbacoas en el departamento de Nariño.
Esta cartera recalcó que, con este ‘Ecosistema Intercultural del Pacífico Nariñense, Ciencia para la Paz’, se fortalecerán los procesos productivos en temas de biodiversidad, turismo de naturaleza, cátedra de paz y uso de tecnologías con fines comunitarios, por medio del diálogo intercultural.
Este proyecto está articulado al auto 620 de 2017, sobre “Protección a población víctima de conflicto armado perteneciente a comunidades étnicas”.
Otros programas en los que avanza este ministerio son: Colombia Robótica, el Programa Ondas, Jóvenes en Ciencia para la Paz y el Programa GLOBE de la NASA.
En el caso del fomento de habilidades robóticas en niños, niñas y jóvenes del país, el programa Colombia Robótica, según confirmó la entidad, inició el 9 de octubre de 2023 en Tumaco, y tiene como objetivo “fortalecer el desarrollo de competencias y habilidades del siglo XXI en niños, niñas, adolescentes, jóvenes y docentes, asociadas al enfoque STEAM (Ciencia, tecnología, arte y matemáticas) por medio de la programación, la robótica, el diseño y la inteligencia artificial”.
La inversión para su desarrollo también es, inicialmente, considerable. El Ministerio reveló que ronda los 5.000 millones de pesos.
Más Noticias
Resultados oficiales del Sinuano Noche hoy 26 de abril: ¿su boleto es el afortunado ganador?
Los aficionados de esta lotería pueden verificar si su jugada resultó premiada en el último sorteo

Denuncian nueva masacre en El Catatumbo: en Tibú asesinaron a dos primas y al esposo de una de ellas
Las mujeres, además, estaban con dos niños de menos de 5 años de edad que son hijos de una de las víctimas. Los asesinos, al parecer, dejaron a los menores con la comunidad de la zona rural en la que fueron ultimadas

Los podcasts más populares hoy en Spotify Colombia
Caracterizados por ser uno de los formatos digitales más íntimos, este tipo de producciones auditivas han ganado fama y popularidad gracias a las diversas plataformas de streaming

El Ministerio de Hacienda evita alarmas tras el freno temporal del FMI a la Línea de Crédito Flexible
El Fondo Monetario Internacional detiene temporalmente el acceso financiero del país. Los grandes desafíos económicos y las metas fiscales que persisten en el horizonte

Enrique Bunbury, Wilfran Castillo, Juanes, Linkin Park y más: estos son los lanzamientos destacados de la semana
La última semana de abril fue una de intensa actividad a nivel nacional e internacional, con estrenos destacados en distintos géneros
