Recuperaron 7 cuerpos de personas desaparecidas hace 35 años en el Meta

Las víctimas fueron asesinadas durante una operación militar que dejó más de 17 muertos entre civiles simpatizantes de la Unión Patriótica y combatientes

Guardar
La UBPD realizó la recuperación
La UBPD realizó la recuperación de siete cuerpos de víctimas desaparecidas hace más de 35 años - crédito cortesía

El Meta es uno de los departamentos con mayores cifras de personas víctimas del conflicto de las que no se sabe su paradero en el país, donde miles de familiar buscan a sus seres queridos. Con su esfuerzo, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) avanza poco a poco en desenterrar la verdad y recientemente logró la recuperación de siete cuerpos inhumados hace más de tres décadas.

Un equipo de la UBPD, familiares de víctimas y de las organizaciones sociales Corporación Humanitaria Reencuentros y Corporación Reiniciar llegaron hasta la vereda La Pista, en el corregimiento La Julia, del municipio de Uribe, en el departamento del Meta. Allí se tenía información de ser el posible destino final de varias víctimas de hechos del conflicto de hace 35 años.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Una operación militar desarrollada en 1988 que dejó tres civiles simpatizantes de la Unión Patriótica y alrededor de 12 combatientes muertos en la vereda La Pista, junto a dos más en el caserío de la Primavera. Estos cuerpos habrían sido enterrados en el sector y allí los buscaban insistentemente sus familiares.

El año de los hechos es clave porque marcó la época de un escalamiento del conflicto, con planes de expansión guerrillera, y un aumento de las acciones militares en contra de la insurgencia, con graves impactos en la población civil. Además, para ese momento los militantes de la UP eran perseguidos en el genocidio que se conmemora justamente la segunda semana de octubre.

La UBPD realizó la recuperación
La UBPD realizó la recuperación de siete cuerpos de víctimas desaparecidas hace más de 35 años - crédito cortesía

Luego de reunir la información de víctimas, testimonios e informes, la UBPD identificó varias áreas de interés forense en las que se podrían encontrar cuerpos inhumados. Luego de 35 años volvieron junto a los familiares para iniciar la búsqueda en el terreno y tratar de dar alivio a las personas que aún esperan saber de sus parientes.

“A partir de la investigación generamos estos métodos y técnicas que se están haciendo uso en este escenario, que consisten en realizar muestreos intensivos a partir de pozos de sondeo ubicados de forma sistemática, distanciados alrededor de un metro, para tratar de hacer un barrido general del área que estamos interviniendo”, explicó Amparo Ariza, antropóloga de la UBPD.

También se realiza en la zona una detección de metales con equipos tecnológicos que puedan orientar a los investigadores acerca del uso espacial y temporal del terreno. El paso del tiempo y los cambios de paisaje dificultan la búsqueda, en especial en este tipo de casos que se remontan a varias décadas.

La UBPD realizó la recuperación
La UBPD realizó la recuperación de siete cuerpos de víctimas desaparecidas hace más de 35 años - crédito cortesía

“Sabíamos de las complejidades del área, la cual en 35 años se ha visto afectada por diferentes transformaciones. Hace 35 años el terreno era una ‘pista’, hoy en día es una carretera, las transformaciones del paisaje son evidentes a lo largo de estos potreros”, señaló Ariza.

Los testimonios de excombatientes y miembros de las fuerzas militares en retiro han sido claves para recolectar la información que permita ubicar las posibles áreas de inhumación de los cuerpos, según explicó el investigador Fernando Pérez, del Grupo de Búsqueda de Villavicencio, donde se desarrolló la investigación humanitaria y extrajudicial.

La UBPD realizó la recuperación
La UBPD realizó la recuperación de siete cuerpos de víctimas desaparecidas hace más de 35 años - crédito cortesía

Con las primeras acciones de prospección y recuperación desarrolladas en la zona se logró el hallazgo de restos correspondientes a siete víctimas. Los cuerpos recuperados fueron entregados a Medicina Legal para que realice la identificación y posteriormente se pueda hacer la entrega digna a las familias.

“Nos conmueve enormemente y nos llena de mucha satisfacción y esperanza saber que 35 años después de haber desaparecido nuestros seres queridos, hoy por lo menos hay una entidad que ha puesto todo su empeño en realizar esta diligencia de búsqueda y recuperación. Algo que ya no esperábamos porque son 35 años que hemos tenido que sufrir el dolor de su ausencia”, aseguró Carlos Alberto Franco, hermano y amigo de los civiles que presuntamente se encontraban inhumados en el sector de La Pista.

El departamento del Meta, de acuerdo con las cifras de la Corporación Humanitaria Reencuentros, es el segundo con mayores cifras de personas desaparecidas en el país, con 8.229 casos registrados.

Guardar

Más Noticias

Residente canceló su presentación en el Concierto de la Esperanza: “No teníamos mucho conocimiento del evento”

El artista iba a liderar el evento a realizarse el próximo 2 de marzo en la Plaza de Bolívar, hecho que derivó en polémica por el alto costo invertido en su contratación por parte del Ministerio de Cultura

Residente canceló su presentación en

Gustavo Bolívar aseguró que puso a “consideración” de Gustavo Petro su puesto en el DPS: “Estoy esperando esa respuesta”

El director del Departamento de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, también habló de la llegada de Armando Benedetti al Gobierno, así como del nombramiento de Laura Sarabia como canciller de Colombia

Gustavo Bolívar aseguró que puso

Actor de ‘Yo soy Betty, la fea’ estará en ‘MasterChef Celebrity’ 2025: de quién se trata

La décima temporada del ‘reality’ del Canal RCN llega cargada de novedades, incluyendo una nueva integrante en el jurado y participantes de diferentes ámbitos

Actor de ‘Yo soy Betty,

“Traicionero y mezquino”: Carlos Carrillo atacó al exministro Alejandro Gaviria por hablar “pestes” de Gustavo Petro

El director de la Ungrd criticó que el exministro de Educación dejara de lado el proyecto político del presidente y luego lo criticara

“Traicionero y mezquino”: Carlos Carrillo

Quién es Sebastián Marset, el narco uruguayo que mencionó Gustavo Petro durante el polémico Consejo de Ministros por estar relacionado con el crimen del fiscal Pecci

El nombre del narcotraficante internacional fue mencionado durante la investigación del caso y en las reuniones entre la justicia colombiana y paraguaya, así como por el apoderado de la familia del fiscal en Colombia, el abogado Francisco Bernate

Quién es Sebastián Marset, el
MÁS NOTICIAS