En Etcr de Putumayo no tienen energía: “Una situación de riesgo de vida para las y los firmantes de paz”

Denuncian constantes cortes de luz y que las plantas de respaldo están averiadas, por lo que la planta de tratamiento de agua no puede ponerse en funcionamiento

Guardar
El Etcr La Carmelita en
El Etcr La Carmelita en Puerto Asís (Putumayo) permanece a oscuras. Esta situación también se presentó el fin de semana pasado, según denunció el Componente Comunes de la ARN - crédito @CNRCOMUNES/X

El Componente Comunes del Consejo Nacional de Reincorporación (CNR) dio a conocer una situación que preocupa a los firmantes de paz del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (Etcr) La Carmelita en Puerto Asís (Putumayo). De acuerdo con la denuncia, los excombatientes de las extintas Farc están sin luz.

Aseguran que no es algo nuevo, puesto que el fin de semana anterior la zona estuvo a oscuras. Esta situación “pone en riesgo la vida de los y las firmantes de paz”, así como de sus familias y de la comunidad que habita en las zonas, de acuerdo con el Componente Comunes.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Esta denuncia se hizo pública en X (antes Twitter), pero también ante la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN). Explican que se han presentado cortes de energía constantes y que las plantas de respaldo que deberían suministrar el servicio están dañadas.

Como consecuencia, la planta de tratamiento de agua de la zona tampoco funciona, lo que pone en riesgo la salud de los lugareños. “Estamos a esperas de una solución”, señaló el Componente Comunes de la ARN.

Plantas de energía de respaldo
Plantas de energía de respaldo de la Etcr La Carmelita en Puerto Asís (Putumayo) están averiadas, lo que impide que la planta de tratamiento de agua funcione - crédito @CNRCOMUNES/X

Las denuncias de este tipo no son nuevas. En abril de 2023 firmantes de paz que impulsaron el proyecto productivo Café Maru, nacido del Acuerdo de Paz de 2016, tuvieron que salir desplazadas del Etcr Mariana Páez de Mesetas (Meta).

“Con tristeza y dolor en el alma abandonaremos este territorio de paz y de reconciliación que habíamos construido por más 6 años. El Etcr Mariana Páez quedará en nuestro por ser el primer lugar donde iniciamos nuestro proyecto de Café”, señalaron entonces en X.

Según los integrantes del proyecto, otras siete asociaciones de la zona se vieron afectadas por el desplazamiento forzado. En total, 240 personas vinculadas a dichas asociaciones perdieron el “trabajo” y “esfuerzo” que pusieron en la creación de sus proyectos productivos.

El 18 de septiembre de 2023, Café Maru publicó fotografías de lo que hoy es el Etcr Mariana Páez. Se le ve en ruinas y abandonado. “Solo nos queda el recuerdo del Etcr Mariana Páez de Mesetas-Meta, solo queda la historia del inicio de nuestro proyecto Café. Imágenes que nos rompen el corazón al saber que un territorio que le apostó a la paz llegara ser desplazado al punto de ver sus proyectos en fracaso”, se lee en la publicación.

El Etcr Mariana Páez de
El Etcr Mariana Páez de Mesetas (Meta) se encuentra abandonado y destruido - crédito @CafeMaru_10/X

Crisis humanitaria por desplazamiento

El Componente Comunes del CNR alertó en julio de 2023 que por lo menos 170 firmantes de paz del Etcr Georgina Ortiz, de la vereda La Cooperativa del municipio de Vista Hermosa (Mesa), tuvieron que huir del territorio por falta de garantías de seguridad.

De manera temporal, fueron trasladadas a un refugio instalado en la Villa Olímpica de Granada (Meta) donde estuvieron asentados por días hombres y mujeres, niños y niñas, adultos mayores y personas en condición de discapacidad, viviendo en condiciones insalubres. En el lugar terminaron conviviendo 330 personas, que componían los núcleos familiares de los excombatientes.

“Se agrava crisis humanitaria y sanitaria de firmantes de Paz que permanecen en Villa Olímpica de Granada (Meta), fuertes lluvias y falta de acceso a servicios públicos”, informó entonces la Red de Derechos Humanos Albeiro Suárez en X. Dormían sobre tablas y sus pertenencias permanecían guardas en bolsas plásticas para evitar que se mojaran. Pues, las lluvias hicieron que los espacios de descanso se inundaran.

Debido a estas condiciones de vida, solicitaron la protección de sus derechos y una reubicación pronta, en un lugar digno en el que pudieran permanecer seguros. “Los firmantes de paz de este departamento y sus familias deben contar con la garantía de todos sus derechos”, denunció en X el excomandante del Bloque Occidental de las extintas Farc y actual senador, Pablo Catatumbo.

El refugio instalado en la
El refugio instalado en la Villa Olímpica de Granada (Meta) donde permanecieron 170 firmantes de paz y sus familias, resultó inundado por las fuertes lluvias - crédito @ReDHASMeta/X

Más Noticias

Valentino Lázaro arremetió contra Juliana Calderón al compararlo con su hermana: “Ser abogada le quedó grande”

El creador de contenido criticó el hecho de que la hermana de Yina Calderón lo compare con la DJ, por lo que decidió enviarle un contundente mensaje

Valentino Lázaro arremetió contra Juliana

Miguel Polo Polo respondió a Ali Bantú Ashanti, demandante de su investidura: “Si perdió el proceso, respete las decisiones”

El congresista reaccionó en redes sociales luego de que la demanda en su contra fuera negada, instando al demandante a aceptar la decisión judicial y evitar cuestionamientos públicos

Miguel Polo Polo respondió a

Miguel del Río dice que llevará a la Fiscalía a hombre que lanzó fuerte provocación contra la juez Sandra Heredia

Un usuario en X publicó un mensaje en el que sugirió que “hay decenas de millones de colombianos dispuestos a romperle la jeta” a la juez que condenó a 12 años de prisión al expresidente Álvaro Uribe

Miguel del Río dice que

David Vélez vendió el 3,5% de las acciones de Nubank por 465 millones de dólares

El banco digital reportó utilidades y crecimiento superiores a las expectativas, lo que impulsa la confianza de los inversionistas y genera un alza de hasta 9% en el valor de sus títulos

David Vélez vendió el 3,5%

Estas son las 18 preguntas del Referendo derogatorio del “Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera y de la ‘Paz Total’”

El máximo tribunal deberá decidir si la consulta popular que busca derogar leyes clave del proceso de paz cumple con los requisitos legales y constitucionales establecidos para avanzar en el trámite

Estas son las 18 preguntas
MÁS NOTICIAS