
En las zonas rurales de Colombia, la población se enfrenta a desafíos significativos en lo que respecta a la salud, en especial a la ocular. Muchas denuncias por difícil acceso a médicos y especialistas se conocen todos los días a través de medios de comunicación y redes sociales por parte de campesinos, en especial, de los estratos 1, 2 y 3.
El gobierno colombiano, que presentó al Congreso su reforma a la salud, está a la espera de que esta sea aprobada, o, en su defecto, la mayoría de sus artículos, con el propósito, según de quienes la apoyan, de garantizar un acceso más equitativo a servicios médicos en regiones alejadas del país.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Una preocupación clave sobre el tema han mostrado especialistas en enfermedades oculares, que insisten en que la población rural de Colombia es la que más riesgo tiene de padecer una enfermedad ocular.
Esto se debe, en gran medida, a la falta de accesibilidad a servicios de atención oftalmológica y exámenes de detección.
Asimismo, insistió en que un factor adicional que agrava esta situación es la informalidad laboral.
En cuanto a la importancia de la salud visual en el entorno laboral, ya sea en el sector urbano o rural, la experta coincidió en que es crucial priorizar la seguridad ocular, brindar formación en la identificación de riesgos y promover buenas prácticas de autocuidado.
Indudablemente, agregó, que el cuidado de la salud visual deber ser un objetivo compartido por trabajadores y empleadores en Colombia, ya que debe dársele la importancia a este propósito, porque directamente impacta positivamente en la productividad, la empleabilidad y el desarrollo local.
Para garantizar una visión que perdure a lo largo de la vida, finalmente, la doctora Suárez, recomendó una serie de prácticas, como las visitas anuales al oftalmólogo, la hidratación ocular, ejercicios de descanso, la identificación de enfermedades hereditarias, el uso de elementos de protección y la adopción de hábitos de vida saludable.
En el mismo contexto, el 13 de octubre de 2023, rectores de importantes universidades del Colombia se pronunciaron e invitaron al Gobierno nacional a cuidar la salud de todos los colombianos. Los firmantes de un comunicado se mostraron preocupados por “la delicada realidad financiera que enfrenta el sistema y sus posibles consecuencias, en términos de una disminución en la calidad y oportunidad en la prestación del servicio”.
En uno de los puntos, coincidieron en la importancia de hacer una reforma al sistema de salud en Colombia, pero hicieron énfasis en la necesidad de que esta garantice la gestión profesional de los riesgos.
Más Noticias
Acción, romance y crimen; las series más vistas en Netflix Colombia para maratonear este fin de semana
Las historias llenas de adrenalina y emoción se posicionan como las favoritas entre los usuarios del país según el último listado de la plataforma

Junior vs. América de Cali EN VIVO: estas son las probables alineaciones para el clásico de la fecha 17 de la Liga BetPlay
La Mechita visitará al Tiburón en el estadio Metropolitano, en uno de los partidos más destacados de la jornada en el fútbol profesional colombiano, en donde ambos equipos quieren el liderato del campeonato

Fuertes precipitaciones ocasionaron emergencia en la vía Sibaté-Fusagasugá: autoridades cerraron paso por derrumbe
Atendiendo la situación, están miembros del Instituto de Caminos y Construcción de Cundinamarca, a los que les ha dificultado el trabajo debido a las precipitaciones que hicieron que cediera nuevamente la tierra

Sudamericano Femenino Sub-17 de Colombia: así quedó la Tricolor en la tabla de posiciones tras golear a Venezuela
El combinado dirigido por Carlos Paniagua se sacudió del empate inesperado frente a Argentina en Manizales en la primera fecha del campeonato y aplastó a la selección Vinotinto
Libertad de prensa global atraviesa su peor crisis, según Reporteros Sin Fronteras: así está el panorama periodístico en Colombia
La organización alerta sobre la difícil situación económica de los medios, la concentración de propiedad y el impacto de plataformas tecnológicas
