
Las violencias basadas en género que afectan a las mujeres persisten en Colombia. Así lo reveló la Línea Convivencia y Seguridad Ciudadana de la Fundación Paz & Reconciliación (Pares) en su último informe “Vivir sin miedo”. El documento compara datos referentes a violencias basadas en género documentadas entre enero y julio de 2022 y entre enero y julio de 2023.
La Fundación recolectó datos del Sistema Penal Oral Acusatorio (Spoa) de la Fiscalía General de la Nación (FGN), que evidencian que en Colombia se registraron 301 feminicidios entre el 1 de enero y el 31 de julio de 2023. De la totalidad de los casos, 59 ocurrieron en Bogotá, que de hecho supera las cifras registradas en los demás departamentos y ciudades del país.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
De acuerdo con la información de la FGN, en Cali se presentaron 27 casos; en Medellín, 10; en Bucaramanga, 8; en Ibagué y Soacha 7 cada uno. Estas son las ciudades y municipios con más feminicidios registrados. Ahora bien, en Valle del cauca se documentaron 36 casos; en Antioquia, 35; en Tolima, 16; y en Santander, 16.

Los datos evidencian que la mayoría de las víctimas de feminicidio han sido mujeres de entre 27 y 59 años, con un total de 175 casos, lo que equivale a un 56%. Las jóvenes de entre 18 y 26 años siguen en la lista con 89 casos (30%). Así las cosas, de acuerdo con Pares, por lo menos un feminicidio se ha registrado al día en el país, en lo corrido de 2023.
El informe indica que el 60,7% de los casos no pudieron consumarse, es decir que como resultado no se tuvo como resultado la muerte de una mujer, aunque esa fuera la intención. Esto está tipificado el Código Penal como feminicidio en grado de tentativa. Adicionalmente, 44 feminicidios (14,6%) están siendo investigados con agravantes añadidos como, por ejemplo, que hayan sido cometidos contra menores de edad o que antes del asesinato de la mujer se haya presentado una agresión sexual en su contra.
Violencia intrafamiliar

El 71% de las víctimas de casos de violencia intrafamiliar ocurridos en Colombia en los primeros siete meses de 2023 fueron mujeres, según Pares, lo que equivale a un total de 42.914 casos. En total, en todo el territorio nacional hubo 60.469 denuncias por este delito, cifra que evidencia una reducción del 26,2% en comparación con el mismo periodo de 2022.
Las mujeres de entre 21 y 50 años fueron las más afectadas por violencia intrafamiliar. “Entre la adultez temprana y la juventud son los ciclos que mayor cantidad de víctimas de violencia intrafamiliar representa”, explicó Pares en el informe.
Este delito es el segundo con mayor registro en Colombia en lo corrido de 2023 referente a lesiones personales no fatales, según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencia Forense. Acumula el 30,8% de la totalidad de los casos, de los cuales el 66,83% corresponde a violencia de pareja.
Bogotá, nuevamente, es la ciudad con más eventos de violencia intrafamiliar ocurridos en lo corrido del año, con 26,83% de los casos. Le sigue Medellín, con el 7,78% y Cali, con el 4,67%.
Delitos sexuales

Según documentó la Fundación, en comparación con 2022, el país registró una reducción del 40,7% en casos relacionados con delitos sexuales: en 2022 ocurrieron 20.258 casos y en 2023, 12.020. No obstante, Bogotá sigue siendo la ciudad que más eventos presenta, con 7.144. La cifra se reduce considerablemente en la siguiente ciudad con más casos: Medellín registró 2.149; le sigue Cali (2.214); Cartagena (728) y Villavicencio (553).
“Solamente en Bogotá se presentaron 2.500 casos más que en las otras 4 ciudades juntas, frente a lo cual, si bien tiene que ver con la diferencia poblacional que existe entre la capital y las demás ciudades, es necesario identificar otros factores que den cuenta de las elevadas cifras de casos de delitos sexuales que se dan en esta ciudad, y que permitan dilucidar de mejor manera la problemática”, detalla el informe.
La mayoría de las víctimas de delitos sexuales han sido mujeres (82,1%), según los datos de Pares. Esto, frente a un 17,2% de casos en los que los hombres fueron las víctimas.
A continuación, puede ver el informe completo:
Más Noticias
Después de que se hundiera la consulta popular, se reportaron algunas protestas en Bogotá
En el sur de la capital colombiana y en las inmediaciones del Concejo de la ciudad se reportaron algunas manifestaciones que se disolvieron rápidamente

Ministra (e) de Comercio llamó “infelices, desgraciados” a senadores que hundieron la consulta popular
La integrante del gabinete de Petro reaccionó duramente contra los congresistas que le dijeron no a la propuesta del presidente para refrendar parte de la reforma laboral que impulsó en el legislativo

Petro instó a protestas con arte y sin violencia si hay huelga luego de que se hundiera su consulta popular
Les pidió manifestarse de forma pacífica y con “máximo respeto” a la “juventud uniformada”, en caso de que decidan movilizarse contra la votación negativa al mecanismo de participación ciudadana que llevó al Legislativo

Aunque el Senado archivó la consulta popular, en la cuenta de X de Presidencia aún la promueven con una imagen
El contenido permanece visible a pesar del archivo definitivo del proyecto en la plenaria de la Cámara Alta

Petro aseguró que el presidente del Senado posiblemente delinquió contra su consulta popular
Solicitó que la Corte Suprema de Justicia investigue la actuación de Efraín Cepeda durante el tramite de su iniciativa en la cámara alta ya que la consideró como fraudulenta
