
La Corte Suprema de Justicia de Colombia emitió un fallo que confirma la permanencia de Uber en el país, rechazando los argumentos presentados por los taxistas en un caso de competencia desleal. La decisión del alto tribunal se basa en que la demanda de los transportadores se presentó fuera de plazo y no cumplió con los requisitos necesarios para prosperar.
El pronunciamiento de la Corte Suprema se produjo en el caso específico en el que la empresa Comunicaciones Tech y Transporte S.A., operadora de la aplicación Taxis Libres, demandó a Uber B.V., Uber Technologies Inc. y Uber Colombia.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
La demanda buscaba condenar a estas empresas por competencia desleal y desviar clientela, argumentando que habían infringido las normas que rigen el servicio público de transporte.
El fallo de la Corte respalda una decisión previa del Tribunal Superior de Bogotá, que revocó la decisión de la Superintendencia de Industria y Comercio, que había llevado a la salida de Uber del mercado a finales de 2019.
El tribunal argumentó que la demanda de los taxistas se había presentado fuera del plazo de dos años para abordar casos de competencia desleal, y que la irregularidad había comenzado en 2012, pero la demanda se radicó en abril de 2016.

Aunque la Corte no se refirió específicamente a los actos de competencia desleal en este caso, aprovechó la oportunidad para destacar la transformación que han experimentado las economías colaborativas y su impacto en la competencia económica.
Esto se produjo debido a que la Superintendencia de Industria y Comercio había considerado que la competencia desleal por parte de Uber era continua y que había persistido a lo largo del tiempo; sin embargo, el Tribunal Superior no aceptó este argumento.
En este proceso, la Sala de Casación Civil, Agraria y Rural de la Corte Suprema de Justicia resolvió un recurso de casación presentado por los taxistas después del fallo del Tribunal Superior. En su sentencia, señaló que no se habían explicado las razones por las que la confesión sobre el momento en que se conoció la actividad que generó la demanda no fue explícita.
En su fallo, la Sala abordó las particularidades de la economía colaborativa y su intento de transformar los roles tradicionales del mercado. También consideró los desafíos que plantea para el derecho en general y para la competencia económica en particular.

La Corte hizo hincapié en que el uso de tecnología de la información y la comunicación (TIC) no puede calificarse por sí solo como un medio desleal para desviar clientes, ya que el derecho a aprovechar los avances tecnológicos es un derecho humano reconocido. También señaló que las ventajas que no provienen de la infracción de una norma, sino de la innovación y la eficiencia, son válidas en el mercado.
Además, la Corte recordó que las normas de competencia no solo buscan garantizar un mercado justo, sino también fomentar la entrada de nuevos competidores en beneficio de los usuarios y consumidores.
El fallo también instó a los operadores de justicia a evaluar si las normas que se alegan como infringidas son aplicables al caso en cuestión o si, por el contrario, han quedado obsoletas en relación con el momento en que se promulgaron y sus objetivos originales.
A continuación puede ver el fallo de la Corte Suprema de Justicia que le da luz verde a Uber para operar en Colombia
Más Noticias
El Ministerio del Interior hace cuentas y revela si el salario mínimo llegaría a $1.800.000 en 2026
En las próximas semanas iniciarán las mesas de concertación para definir en cuánto quedará el salario mínimo en 2026, aunque hay una propuesta del Ministerio del Interior

En Vivo: Dictan medida de aseguramiento a Juan Carlos Suárez Ortiz por homicidio agravado
La medida de aseguramiento para el presunto homicida es una acción preventiva que busca garantizar el desarrollo adecuado del proceso judicial y la protección de la sociedad

Caso Jaime Esteban Moreno | Famoso abogado colombiano dio su visión de lo ocurrido luego de la audiencia de Juan Carlos Suárez: “Se abre una discusión entre el dolo y la preterintención”
El penalista Santiago Trespalacios Carrasquilla, conocido en redes sociales por desmenuzar casos judiciales, destacó que hay que “hacer pedagogía” sobre los dos escenarios que se manejan en la diligencia judicial

Gustavo Petro se despachó contra Donald Trump por no asistir a la Cumbre Climática COP30: “Es displicente”
El presidente colombiano aseguró que el Gobierno de Estados Unidos ha dedicado sus recursos en políticas que van en contravía del medio ambiente, e insistió en la ilegalidad de los ataques en el mar Caribe

Estas serían las amenazas que le habría hecho Juan Carlos Suárez a Jaime Esteban Moreno antes de la brutal golpiza: “Denme ánimos, yo sé que puedo acabar con ese man”
En el expediente de la Fiscalía también reposan varios testimonios que involucrarían a Kleidymar Fernández Sulbarán, la joven que habría incitado al joven para golpear al estudiante de los Andes

