¿Por qué solo los colombianos llaman ponqué al bizcocho pastelero? Las redes sociales parecen tener la respuesta

La cuenta que compartió este video también relata y evidencia sus viajes por todo el mundo, señalando este tipo de fenómenos lingüísticos y culturales

Guardar
Con cuatro días de haberse
Con cuatro días de haberse publicado dicho video, este ya cuenta con cerca de 50.000 reacciones- créditos Archivo Infobae/ Tiktok @sowonthego @ylvillegas_

En Colombia es común encontrar que, en los cumpleaños, en las conocidas ‘onces’, o incluso como un tentempié entre las tres comidas principales del día, las personas disfrutan de un producto alimenticio muy particular. Ya sea en las panaderías locales o en versiones industrializadas y empaquetadas por diversas marcas de pastelería, como Ramo. Pueden ser simples, recubiertos de chocolate o mermelada, e incluso rellenos de sabores como arequipe, fresa, mora y otras frutas. Aunque la descripción podría no ser del todo clara, se está hablando de los famosos “ponqués”.

Recientemente, las redes sociales han impulsado la popularidad de esta palabra en Colombia, gracias a varios videos de TikTok donde personas tanto locales como extranjeras explican el origen de esta denominación específica para el producto pastelero. Por ejemplo, la usuaria @sowonthengo compartió un video anecdótico que arroja luz sobre este tema.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

“Cuando descubrí que los colombianos llaman ‘ponqué’ a este pastel, estaba bastante confundida. Pero también pensé: ‘¿Puede ser que esta palabra sea simplemente una versión incorrecta de ‘pound cake’ (bizcocho)?’. Me parecía como si la palabra ‘ponqué’ hubiera surgido de la nada”, comienza diciendo la usuaria en su video, refiriéndose al “pound cake” en inglés.

En su relato, continúa afirmando que, aunque en Colombia se utilice el término “ponqué”, las personas desconocen que se refiere al “pound cake”, un término anglosajón para el mismo producto. “¿Cómo es posible que tengan la palabra ‘ponqué’ pero no sepan que es un ‘pound cake’ (bizcocho)? Me di cuenta de que hay diferentes nombres para este tipo de pasteles: torta, pastel y bizcocho”, agrega la usuaria.

Además, menciona que una amiga colombiana le explicó precisamente que un “pound cake” es conocido en Colombia como “bizcocho”. Esto lleva a una pregunta interesante dentro del análisis de la usuaria: “Si ‘bizcocho’ es igual a ‘pound cake’ y ‘ponqué’ proviene de ‘pound cake’, ¿por qué ‘ponqué’ no se llama simplemente ‘bizcocho’? Estoy completamente confundida”, concluye la usuaria.

Este fenómeno lingüístico se conoce como anglicismo y se refiere a palabras o expresiones que provienen del inglés y se han incorporado al vocabulario de otro idioma, como el español, sin una traducción literal. Estos términos suelen utilizarse para describir conceptos, objetos, tecnologías o tendencias que son adoptados de la cultura anglosajona debido a la influencia global de la lengua inglesa. Ejemplos comunes de anglicismos en español incluyen palabras como “internet”, “software”, “marketing”, “cool” y “shopping”, entre otros.

Por lo general, no se puede determinar el momento exacto en que surgen estas palabras, pero se especula sobre casos hipotéticos. Según algunas teorías compartidas en redes sociales, en algún momento de la historia de Colombia, extranjeros llegaron al país, establecieron una pastelería y comenzaron a vender “pound cake”, que se traduce literalmente como “pastel por libra”. Sin una comprensión precisa de la pronunciación, los habitantes locales de esa época comenzaron a decir “ponqué”, que les resultaba más fácil de pronunciar, transformando así el término en inglés “pound cake” en “ponqué”.

Este no es el único caso de este tipo en la lengua colombiana. Un ejemplo es el nombre popular para los perros, “Firulais”, que proviene de una mala pronunciación de “free of lice” o, en su traducción correcta, “libre de pulgas”.

A raíz de este video, usuarios colombianos y latinoamericanos han compartido ejemplos similares, como el término “chuspa” en Cali, que se utiliza para referirse a una bolsa y que proviene de la expresión en inglés “shoes pack”, que significa “paquete de zapatos”. Otro ejemplo es la palabra “tai”, que los niños utilizan para pedir una pausa durante los juegos y que parece derivar de la palabra en inglés “time”, que significa “tiempo”. Esta misma palabra se usa en diferentes encuentros deportivos para solicitar una pausa en el juego.

Un ejemplo más contemporáneo, que se escucha en la jerga de los jóvenes, especialmente entre los hombres, es el término “bro”, que es una abreviación de la palabra “brother” (hermano) y se utiliza con frecuencia para referirse a un amigo o colega.

Estos ejemplos de anglicismos en el español colombiano muestran cómo las influencias culturales y lingüísticas, el fenómeno del “ponqué”, que en realidad es un “pound cake”, es solo uno de los muchos ejemplos de cómo las palabras pueden viajar y transformarse a medida que cruzan fronteras y culturas.

Guardar

Más Noticias

Colombia construirá, con apoyo de Emiratos Árabes Unidos, tres modernos centros de datos estratégicos en Santa Marta: para qué servirán

Ambos países desarrollarán la infraestructura del proyecto BioNube, con miras a establecer una soberanía sobre datos estatales clave y avanzar en transformación digital

Colombia construirá, con apoyo de

Audifarma respondió a sanción de Supersalud por irregularidades en el suministro de fármacos y dispositivos médicos a pacientes

La empresa explicó que tomará las medidas establecidas dentro de la ley y presentará la debida sustentación de la situación ante esta sanción que asigna el pago de 230 SMLV

Audifarma respondió a sanción de

Aumenta la tarifa de gas en Colombia: así puede calcular cuánto subiría su recibo mensual

El incremento generará una diferencia notable en los precios que suele pagar por el servicio de gas. Existe una fórmula sencilla para calcular el costo del gas a partir de febrero de 2025

Aumenta la tarifa de gas

Abogados de Daniel Sancho demandarán publicación de libro sobre el crimen del cirujano colombiano Edwin Arrieta en Tailandia: cómo va el caso

La publicación ‘Muerte en Tailandia: la verdadera historia entre Daniel Sancho y Edwin Arrieta’, del periodista español Joaquín Campos, sostiene que el asesinato del cirujano colombiano fue premeditado y por razones económicas

Abogados de Daniel Sancho demandarán

Los Shottas anuncian cese al fuego unilateral tras el fin de la tregua con Los Espartanos en Buenaventura

Mientras la ciudad enfrenta un aumento de homicidios y presencia armada en las calles, Los Shottas anuncian un cese al fuego unilateral y reafirman su compromiso con la paz, aunque advierten sobre defender sus territorios

Los Shottas anuncian cese al
MÁS NOTICIAS