Gremios insisten en la necesidad de que Colombia no envíe más energía eléctrica a Ecuador

La presidenta de Acolgen, Natalia Gutiérrez, asegura que se debe tener el suministro suficiente para contrarrestar el fenómeno de El Niño

Guardar
A los embalses colombianos les
A los embalses colombianos les caben 13.400 gigavatios por hora (GWh) de agua y diariamente se utilizan 220 GWh (consumo diario de energía en Colombia - crédito Lisi Niesner/Reuters

Antes de que se confirmara que Colombia suspendió el envío de energía eléctrica a Ecuador, la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgén) hizo un llamado al Ministerio de Minas y Energía, a la Creg y a la empresa XM para que revisara las condiciones de intercambio de este servicio al vecino país, dada la actual coyuntura energética que vive Colombia. Ello, sin dejar de acompañar a dicha nación en la coyuntura de apagones que está viviendo hasta cuando le sea posible como país.

La presidenta del gremio, Natalia Gutiérrez, había dicho que aunque hasta ahora se tiene energía suficiente para superar el fenómeno de El Niño, es necesario cuidar los recursos (agua y gas) por lo que pueda presentarse en los próximos meses.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Según ella, es clave tener en cuenta que los aportes hidrológicos (lluvias) en septiembre fueron de 55,87%, lo que representa el peor registro de un mes de septiembre en la historia

Indicó que para entender la lógica detrás de la gestión de los embalses, se debe comprender que a los embalses colombianos les caben 13.400 gigavatios por hora (GWh) de agua y diariamente se utilizan 220 GWh (consumo diario de energía en Colombia).

Publicación de Natalia Gutiérrez, presidenta
Publicación de Natalia Gutiérrez, presidenta de Acolgen - crédito @NGutierrezJ

Advirtió que si se enfrenta una condición de sequía, como es el caso del fenómeno de El Niño, las lluvias disminuyen y el embalse se llena a un menor ritmo. En una situación de sequía, las lluvias pueden llegar a ser 100 GWh diarias.

Bajo la coyuntura señalada, indicó que pasados 20 días Colombia podría ubicarse por debajo del nivel mínimo de embalses establecido por el Gobierno (63%) y en menos de cuatro meses el país podría quedarse sin generación hidráulica, por lo que hay que tener en cuenta que se necesita una combinación de hidroeléctricas y térmicas, esta última en mayor cantidad para superar de manera exitosa el fenómeno de El Niño.

Publicación de Natalia Gutiérrez, presidenta
Publicación de Natalia Gutiérrez, presidenta de Acolgen - crédito @NGutierrezJ/X

Angustia en Ecuador por posibles apagones

El ministro de Energía y Minas de Ecuador, Fernando Santos, dio un parte de tranquilidad a ese el país por las dificultades que se presentan por la escasez de energía eléctrica y por la amenaza de posibles apagones y racionamientos.

Antes de sus declaraciones, el Ministerio de Energía de Ecuador anunció que se generarían cortes de energía eléctrica entre el martes 3 hasta el jueves 5 de octubre de 2023, durante el horario de 4 y las 5:30 de la tarde.

Para el Gobierno ecuatoriano, las dificultades que se presentan en su territorio con la falta de energía eléctrica tienen que ver con un mantenimiento en la infraestructura eléctrica que se viene llevando a cabo en Colombia. Pese a que Ecuador también produce su propia energía, por medio de hidroeléctricas, durante los tiempos de sequía que se viven por el recrudecimiento del fenómeno de El Niño, una parte del suministro eléctrico se lo compran a Colombia a través de un sistema interconectado.