Así fue desmantelado Tranquilandia, el primer gran laboratorio de droga de Pablo Escobar

La llegada del narco al mundo de la política hizo que sus verdaderos negocios fueran expuestos

Guardar
Tranquilandia fue el primer gran
Tranquilandia fue el primer gran laboratorio del cartel de Medellín que fue intervenido por las autoridades - crédito Infobae

Antes de ser uno de los narcotraficantes más buscados del mundo, Pablo Escobar era considerado un empresario antioqueño próspero, pero una decisión del capo hizo que esto cambiara.

De cara a las Elecciones Legislativas de 1982, el entonces representante a la Cámara Jairo Ortega invitó a Escobar a sumarse a su campaña política como su posible remplazo, de esa forma se registró la llegada del capo al Congreso de la República.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Esto también provocó que se hablará más sobre su dinero, por lo que su imagen de Robin Hood cambió luego de que el ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, reveló la procedencia de sis ingresos, además de señalar que junto a Escobar había más personas entre las sombras invirtiendo dinero en el fútbol colombiano

A esto se le sumó una nota publicada por El Espectador en la que se exponían los vínculos de Pablo Escobar con el narcotráfico en el país.

Artículo del diario El Espectador
Artículo del diario El Espectador del 25 de agosto de 1983, en el que se revelan los vínculos de Pablo Escobar con el narcotráfico - crédito: @Historiabogota/Twitter

El 20 de enero de 1984 Pablo Escobar renunció al Congreso de la República, desde ese momento pasó a ser un hombre buscado por las autoridades junto a los demás integrantes de lo que fue denominado el cartel de Medellín, que fueron expuestos al público por parte del ministro Lara Bonilla.

Esto no termino allí, ya que luego de conocer el rostro de los responsables de producir y enviar la droga hacia el exterior, las autoridades colombianas propinaron el que es considerado el primer gran golpe a la organización criminal, la intervención de Tranquilandia.

Este era el laboratorio de cocaína más grande del continente; estaba ubicado en los Llanos del Yarí entre Caquetá y Meta; desde allí salía gran parte de la droga que luego era enviada a Estados Unidos por el cartel de Medellín. Este fue adquirido por los narcotraficantes al comprarles las tierras a los nativos que accedían a vender, porque de lo contrario eran asesinados y sus familiares despojados del terreno.

Este lugar interesó a los criminales debido a que allí había pistas aéreas legalizadas por la Aeronáutica Civil, lo que permitía que la droga saliera de manera directa; además, la selva cubría gran parte del laboratorio, por lo que no podían ser observados por las aeronaves de las autoridades con facilidad.

Tras varios años delinquiendo entre las sombras, este laboratorio fue descubierto e intervenido por las autoridades en un operativo comandado por el general Luis Ernesto Gilibert Vargas, el 7 de marzo de 1984.

Este lugar fue intervenido el
Este lugar fue intervenido el 7 de marzo de 1984 - crédito API

En la intervención de Tranquilandia se encontraron nueve laboratorios, ocho pistas de aterrizaje y más de 13 toneladas de cocaína, que en ese entonces estaban avaluados en 1.200 millones de dólares.

“Encontramos un grupo de hombres vestidos de caqui con una pañoleta roja que nos hizo frente, pero como éramos suficientes, ellos emprendieron la huida y se lanzaron por el lado del río y otros por el lado de la selva”, afirmó el general Gilibert Vargas a El Espectador.

Además de las drogas, en ese sitio se encontraban diez lanchas, siete aeronaves, tres vehículos, cuatro tractores, 21 armas largas, radios de comunicación, 34 plantas eléctricas, 38 motosierras, 10 compresores y 12 estufas; haciéndolo el laboratorio de droga más grande intervenido en la época.

Una de las avionetas encontradas en Tranquilandia estaba a nombre del padre del expresidente Álvaro Uribe Vélez, que años más tarde afirmó que había sido vendida por su familia para pagar unas deudas, pero que en el momento de la intervención no se habían tramitado los documentos del traspaso.

El operativo provocó el asesinato de Rodrigo Lara Bonilla

Rodrigo Lara Bonilla fue asesinado
Rodrigo Lara Bonilla fue asesinado el 30 de abril de 1984 - crédito Colprensa

La salida de Escobar del Congreso de la República, la exposición de los demás integrantes del cartel de Medellín y la intervención en Tranquilandia tenían un nombre en común, el del ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla.

La caída del laboratorio hizo que los narcos perdieran millones de dólares que tenían invertidos en ese espacio, lo que provocó que tomaran la decisión de ordenar el asesinato de Lara Bonilla, que se registró el 30 de abril de 1984 por sicarios que pertenecían al cartel de Medellín.

Guardar

Más Noticias

En pleno Día sin Carro, manifestación tiene bloqueada estación de Transmilenio, hay 12 rutas afectadas

Según la empresa de transporte público, más de dos mil usuarios se vieron afectados con las protestas. Hay cierre en la estación Biblioteca Tintal

En pleno Día sin Carro,

Alcalde de Bucaramanga decretó día cívico si Atlético Bucaramanga queda campeón de la Superliga

Este partido es una nueva oportunidad para el conjunto Leopardo de seguir cosechando títulos, luego conseguir su primera estrella en el primer semestre de 2024 al coronarse campeón de la Liga Betplay 2024

Alcalde de Bucaramanga decretó día

Prohibido el matrimonio infantil en Colombia: Corte Constitucional tumbó las normas que lo avalan

El alto tribunal declaró inexequibles y condicionó una serie de disposiciones de derecho civil, por considerar que el matrimonio y las uniones maritales con personas menores de 18 años resultan contrarios a la Constitución y en particular al bloque de constitucionalidad

Prohibido el matrimonio infantil en

Tras el polémico Consejo de Ministros de Petro, el CNE daría vía libre a la réplica de la oposición, sería este jueves en la tarde

Los partidos de oposición Centro Democrático y Cambio Radical presentaron solicitudes formales para ejercer el derecho de réplica, luego de la polémica reunión del gabinete de Gobierno

Tras el polémico Consejo de

Jorge Rojas, quien renunció como director del Dapre, defendió la designación de Laura Sarabia como canciller: “Fue fundamental en la crisis con EE. UU.”

El exfuncionario del Gobierno Petro señaló que, aunque conoció las diferencias entre la canciller y la vicepresidenta Francia Márquez, destacó su profesionalismo durante la crisis diplomática con el Gobierno norteamericano

Jorge Rojas, quien renunció como
MÁS NOTICIAS