Los fracasos en Bogotá por lograr construir un Metro

El 29 de septiembre comienza la licitación para la segunda línea del Metro que será subterránea. Aunque algunos esperan con entusiasmo su funcionamiento, otros son escépticos debido a las décadas de incumplimientos e irregularidades en su construcción

Guardar
En la foto el primer
En la foto el primer vagón del Metro que llegó a Bogotá en la administración de Claudia López - créditos Twitter/(@ClaudiaLopez)

El viernes 29 de septiembre se dará inició a la licitación para la segunda línea del Metro, que será subterránea y beneficiará a casi tres millones de habitantes, que se movilizan entre las localidades de Chapinero, Barrios Unidos, Engativá y Suba.

La construcción de este sistema de transporte en Bogotá ha sido todo un reto, es por tal razón que mientras algunos capitalinos esperan con ansias que en los próximos años comience su funcionamiento, otros ven con escepticismo un proceso que en décadas anteriores ha fracasado por problemas ideológicos, económicos y de corrupción.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Durante las décadas de los 40, 50 y 60 en Bogotá se empezó a considerar la posibilidad de construir un sistema de metro para abordar el crecimiento de la ciudad y aliviar la congestión del tráfico. Sin embargo, debido a limitaciones financieras y técnicas de la época, este proyecto no se materializó. El exalcalde Carlos Sanz de Santamaría, el expresidente Gustavo Rojas Pinilla y el exalcalde Gaitán Cortes fueron algunos de los que intentaron materializar este sistema de transporte en la ciudad.

En los años 70 y 80 se adelantaron nuevamente planes para la construcción que incluía la financiación y ejecución del proyecto, pero nuevamente las dificultades económicas y políticas retrasaron el metro en Bogotá.

De acuerdo con el experto en Gestión y Desarrollo Urbano de la Universidad del Rosario, licenciado Raúl Marino, los constantes cambios ideológicos sumados a soluciones a corto plazo generaron en Bogotá la eterna promesa de un metro que no se cumplió:

En 1998, el entonces alcalde, Enrique Peñalosa, propuso un plan ambicioso para construir un sistema de metro, pero el proyecto enfrentó obstáculos financieros y políticos. La falta de consenso y recursos limitados llevaron al fracaso de esta iniciativa y al surgimiento de TransMilenio, un sistema de transporte público masivo de autobuses articulados que opera en carriles exclusivos y realiza únicamente paradas en estaciones y portales.

La inauguración de lo que era previsto como una solución de movilidad se dio el 4 de diciembre de 2000 en medio de hechos particulares como un recorrido en los articulados por el entonces presidente Andrés Pastrana y la primera dama Nohra Puyana, así como una afeitada de Peñalosa en plena estación.

El entonces alcalde se afeito
El entonces alcalde se afeito como parte de una promesa por el funcionamiento de TransMilenio - créditos pantallazo Arriba Bogotá

Aunque la novedosa solución se convirtió en otro problema más; ya que al transcurrir el tiempo, quedó sobrepasado el sistema por la demanda de usuarios. De acuerdo con el licenciado Marino los problemas de TransMilenio no solamente son en funcionamiento sino también en un aspecto ambiental y financiero:

El sistema de transporte es
El sistema de transporte es ampliamente criticado por sus usuarios - crédito Infobae

El carrusel de la contratación

En el 2008 ocurrió un oscuro capítulo en la historia de la construcción del metro de Bogotá, en la cual el exalcalde de la ciudad, Samuel Moreno, y varios funcionarios de su administración se vieron involucrados en un esquema de corrupción que sacudió a la capital del país. Este escándalo se centró en la manipulación de contratos y licitaciones relacionados con la construcción del metro. Las investigaciones revelaron acusaciones de sobornos, tráfico de influencias y malversación de fondos públicos.

Tras unos años del escándalo de corrupción, el presidente Gustavo Petro en su periodo como alcalde de Bogotá presentó un proyecto para la realización de un metro subterráneo en la ciudad. Pese a cierto progreso en la planificación y la adquisición de terrenos, el proyecto se vio afectado por la falta de financiamiento a largo plazo y la oposición política.

Gustavo Petro Metro Bogotá -
Gustavo Petro Metro Bogotá - créditos Infobae

Nuevamente Peñalosa en la alcaldía de Bogotá sugirió construir un metro, en esta ocasión y a diferencia de su idea de 1998 lo sugirió elevado, un aspecto que generó debate y cuestionamientos, pero en medio de todo se logró adjudicar el proyecto a una empresa china que inició con la construcción de la primera línea.

El proceso de construcción del metro en Bogotá ha enfrentado numerosos desafíos técnicos, políticos y financieros, lo que ha llevado a retrasos significativos. La elección de un metro elevado se cuestiona en función de sus impactos en la calidad de vida de los ciudadanos, de acuerdo con el experto en Gestión y Desarrollo Urbano del Rosario:

A contadas horas de iniciar la licitación para la segunda línea del Metro, la cual será subterránea con algunos tramos elevados, se genera una ilusión para los capitalinos de acabar con la tortura del peor tráfico de Latinoamérica de acuerdo con el índice de tráfico Tomtom y un estudio de la BBC Mundo.

Más Noticias

Emergencia en Corabastos en Bogotá: dos lesionados luego del desprendimiento de uno de los muros de la central de abastecimiento de alimentos

En el lugar, hacen presencia las autoridades correspondientes para atender la emergencia, suministrar la ayuda médica a los afectados, contener la estructura y levantar el material

Emergencia en Corabastos en Bogotá:

Crystal Palace vs. Aston Villa EN VIVO: semifinales de la FA Cup 2025 con Daniel Muñoz y Jefferson Lerma en acción

El cuadro de los futbolistas de la selección Colombia tienen la posibilidad de acceder a su primera final desde que están en el fútbol inglés, y se enfrentarán con uno de los equipos más populares de Inglaterra como los son los “Villanos” de Aston Villa

Crystal Palace vs. Aston Villa

Se conocieron pruebas de supervivencia de soldados secuestrados por el ELN en Cúcuta

En el video, los soldados confirman sus identidades y aseguran que hasta la fecha de la grabación, que fue unos días previos a la divulgación, se encontraban en óptimas condiciones

Se conocieron pruebas de supervivencia

Coronel Ricardo Durán recupera su libertad, a pesar de ser acusado por filtrar información a narcotraficantes desde la Dijín y la Interpol

Un juez de Bogotá liberó al militar, pero su proceso judicial continúa por presuntos vínculos con una red de corrupción que involucra a altos funcionarios y narcotraficantes

Coronel Ricardo Durán recupera su

Dian donó más de $29.000 millones en bienes decomisados a programas sociales durante primer trimestre de 2025

De enero a marzo, la entidad destinó productos incautados como ropa, alimentos y electrodomésticos a comunidades vulnerables, mejorando la logística de distribución

Dian donó más de $29.000
MÁS NOTICIAS