
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia expresó su respaldo y admiración por la reciente decisión de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de abrir el caso 11, que investiga la violencia basada en género, incluyendo violencia sexual y reproductiva, así como crímenes por prejuicio, en el contexto del conflicto armado colombiano.
La ONU Derechos Humanos Colombia destacó la valentía y la inquebrantable lucha de las víctimas y las organizaciones en su incansable búsqueda de justicia. En sus palabras, “ellas durante décadas han visibilizado el impacto desproporcionado de la violencia en sus vidas, cuerpos y comunidades. Merecen nuestra admiración y reconocimiento.”
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
El organismo internacional considera que la decisión de la jurisdicción transicional, de abrir este nuevo expediente, es de importancia para abordar las violaciones de derechos humanos con enfoques diferenciales.
La comunidad internacional también enfatizó la importancia de garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de estas violaciones, teniendo en cuenta la discriminación estructural subyacente contra mujeres y personas LGBTIQ+.
La ONU recordó que mediante un hilo en su cuenta de X (Twitter) que “los Estados deben garantizar acceso a la justicia de víctimas de estas violaciones en conflictos, atendiendo la discriminación estructural subyacente contra mujeres y personas LGBTIQ, según Comité para Eliminación de Discriminación contra la Mujer y experto Victor Madrigal.”

El reconocimiento de la magnitud de la violencia sexual y su relación con estructuras patriarcales y machistas de poder también fue subrayado, la organización hizo referencia a un informe anual de 2015 que resaltaba este aspecto.
La decisión de la JEP fue considerada como “trascendental” para abordar estas graves violaciones de derechos humanos con enfoques diferenciales e interseccionales, que incluyan la diversidad de víctimas de violencia sexual y reproductiva, así como violencias basadas en género o por prejuicio. La organización fue enfática en lo importante que es ese avance en el sistema de justicia y de verdad.

La comunidad internacional en Colombia ratificó su disposición de continuar brindando asistencia técnica a la JEP, a las víctimas y a las organizaciones en su búsqueda de justicia, resaltó además la importancia de aplicar normas y estándares internacionales en el desarrollo del caso.
¿De qué se trata el macrocaso para investigar violencia sexual?
La JEP tomó la decisión de abrir el caso número 11, basado en la investigación de “violencia basada en género, violencia sexual, violencia reproductiva y otros crímenes cometidos por prejuicio basados en la orientación sexual, la expresión y/o identidad de género diversa, en el marco del conflicto armado colombiano”, dijo el mecanismo de justicia transicional.
Esta medida abarcará hechos ocurridos entre 1957 y 2016, con un registro inicial de 35.178 víctimas de crímenes relacionados.
La JEP fundamentó su decisión en criterios objetivos y subjetivos, considerando la gravedad de los hechos, la magnitud de la victimización, los múltiples factores de vulnerabilidad que afectan a las víctimas y la importancia simbólica que esta investigación tiene para la sociedad colombiana en general.
Este macrocaso se divide en tres subcasos para abordar exhaustivamente la violencia sexual y se coordinará con otras investigaciones en curso de la JEP:
Subcaso 1: se enfocará en la violencia basada en género contra civiles cometida por miembros de las Farc. Investigará hechos no comprendidos en otros casos, destacando la motivación principal de discriminación, prejuicio, odio y desprecio basados en el sexo, el género, la orientación sexual o la identidad de género de la víctima.
Subcaso 2: se centrará en la violencia basada en género contra civiles cometida por miembros de la fuerza pública. El 44% de los relatos identificados involucra a agentes del Estado y se divide en dos patrones: crímenes motivados por la orientación sexual, identidad y/o expresión de género diversa de civiles y crímenes cometidos contra mujeres por el hecho de serlo, perpetrados por miembros de la fuerza pública.
Subcaso 3: abordará la violencia de género y por prejuicio al interior de la fuerza pública y de las Farc. Identificaron factores comunes relacionados con la jerarquía y la disciplina militar, incluyendo la existencia de órdenes de género, el ejercicio del poder a través de la jerarquía militar y la falta de medidas de corrección o sanción frente a las violencias.
Más Noticias
Que no te tomen por sorpresa: los cortes de la luz en Santander de este 26 de noviembre
Conoce con antelación los cortes de luz que se llevarán a cabo en tu localidad

Chontico Día y Noche resultados sorteo 25 de noviembre: cuáles fueron los números ganadores
Este juego ofrece a sus participantes diferentes oportunidades para ganar grandes premios, conoce cuáles fueron los cuatro números sorteados

‘MasterChef Celebrity 2025′: Violeta Bergonzi ganó la final más reñida de todas las temporadas
Las finalistas tuvieron una compleja labor para conquistar el paladar de los jurados con un menú completo

Prepare unas deliciosas brevas con arequipe en casa: así se hace el típico antojo decembrino en Colombia
La receta, que es sencilla y casera, resalta la suavidad de la fruta y el sabor del arequipe, lo que ofrece un postre ideal para compartir en familia durante las festividades de fin de año

Cómo se define el segundo ascenso a la Liga BetPlay 2026: Cúcuta y Real Cundinamarca son finalistas, pero hay un tercer involucrado
El duelo con el que se conocerá al campeón del segundo semestre tendrá un factor especial en la tabla de la reclasificación, además de que Jaguares fue el primer equipo en asegurar lugar en la “A”

