Delegaciones del Gobierno y el ELN anunciaron primer avance del Comité Nacional de la Participación

Los equipos negociadores en el proceso de paz detallaron que habrá varias fases de acercamientos con actores sociales, civiles, académicos y gremiales para llevar sus conceptos a la mesa de diálogo

Guardar
De acuerdo con las partes,
De acuerdo con las partes, esta fase inicial de acercamientos se llevará a cabo hasta el 25 de octubre y será de carácter regional y nacional - crédito Leonardo Fernandez Viloria/Reuters

Previo al inicio del quinto ciclo de conversaciones de paz entre el Gobierno nacional y el ELN, las delegaciones anunciaron avances del Comité Nacional de la Participación y el involucramiento de actores civiles en la mesa de diálogo.

En ese sentido, las partes reiteraron que el mecanismo instalado el 3 de agosto (día en que entró en fase de implementación el cese al fuego bilateral) no tenía por objetivo escuchar los reclamos de los sectores sociales y académicos sobre las causas del conflicto con la guerrilla, sino la creación de espacios de escucha y consenso.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

“La participación de la sociedad, estamos seguros, va a enriquecer el proceso de diálogo con diagnósticos y enfoques que permitirá ganar más aliados para la paz”, indicaron las partes sobre esta fase de diseño. También anticiparon que la llegada a acuerdos dentro del Comité representará un aporte a la conciliación política del país dentro del acuerdo nacional planteado por el presidente Gustavo Petro.

Sobre este hecho, el senador Iván Cepeda resaltó que fueron alcanzados “acuerdos fundamentales” con los sectores civiles en medio de los diálogos. También dio a conocer que esta metodología será desplegada al orden regional y nacional, y que el jueves 28 de septiembre habrá un evento en el que serán mostrados los ejes de lo acordado en el Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MMV).

“Invitamos muy cordialmente a seguir este proceso y también a intervenir en él y participar activamente en el diseño de cómo vamos a construir la paz en los territorios del país”, señaló el también integrante del equipo negociador del Gobierno en la mesa de diálogos.

Las partes precisaron que en la fase inicial de diseño se llevarán a cabo los procesos nacionales desde el lunes 25 de septiembre hasta el miércoles 25 de octubre, en tanto que los territoriales se desarrollarán a inicios de noviembre y hasta el 15 de diciembre.

Este adelanto se sumó al anunciado el jueves 14 de septiembre, día en que integrantes de las dos delegaciones señalaron acuerdos con las comunidades del Bajo Calima (Valle del Cauca) y San Juan (Chocó) alrededor de los alivios humanitarios y otras acciones similares para mitigar el impacto del conflicto.

Otty Patiño, jefe del equipo negociador del Gobierno, sostuvo desde los territorios que esa era una de las principales apuestas del proceso de paz y de la política de pacificación nacional del Gobierno actual.

No estamos para hacer promesas, sino para cumplir. Todos nosotros tenemos que comprometernos con lo que aquí se diga y todos tenemos que concurrir para lograr esa paz que todos quieren”, indicó en la mesa conformada con integrantes de la delegación guerrillera.

A finales de agosto, el Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MMV) del cese al fuego bilateral anunció la instalación de seis instancias regionales para ampliar la veeduría de dicha medida, cuya fase de implementación inició el pasado jueves 3 de agosto.

Las instancias fueron dispuestas en Valledupar, Bucaramanga, Cúcuta, Medellín, Cali y Soacha, y estarán conectadas con la instancia nacional del MMV asentada en Bogotá. En ese orden de ideas, manifestaron que a partir de la fecha comenzó el funcionamiento de todas estas unidades en simultáneo.

De acuerdo con lo precisado por el MMV, “la instalación formal de todas las instancias afianza el trabajo del mecanismo y fortalece el logro de los objetivos del cese al fuego entre las partes: bajar la intensidad del conflicto, permitir la participación de la sociedad en el proceso de paz y mejorar la situación humanitaria de la población”.

Todas estas medidas son previas al quinto ciclo de diálogos que se llevará a cabo en México y cuyo inicio será el próximo viernes 3 de noviembre.

Más Noticias

Archivo inédito de Rodrigo Lara Bonilla fue entregado a la justicia, tras 41 años del magnicidio: su familia pidió reabrir la investigación

El material será custodiado por el Centro de Memoria del Holocausto del Palacio de Justicia, en un homenaje que revive el clamor por la verdad de uno de los crímenes más impactantes de la historia reciente de Colombia

Archivo inédito de Rodrigo Lara

El vínculo del “carnicero nazi” con Pablo Escobar y el crecimiento del narcotráfico en Latinoamérica

Un medio alemán expuso la relación que tuvo una de las figuras más llamativas de la Segunda Guerra Mundial con capos en América del Sur

El vínculo del “carnicero nazi”

Denver Nuggets vs. Oklahoma City Thunder: hora y dónde ver en Colombia el partido 4 por los playoffs de la NBA

El duelo entre los máximos candidatos al Jugador Más Valioso de la temporada sigue en marcha. Denver tiene la posibilidad de dar un paso fundamental en sus aspiraciones de llegar a las Finales de Conferencia

Denver Nuggets vs. Oklahoma City

EN VIVO Santa Fe vs. Junior de Barranquilla, fecha 18 de la Liga BetPlay: hay clásico en El Campín

Los Cardenales que quieren ganar para acercarse a los cuadrangulares, se miden con los Tiburones que buscan el “punto invisible”

EN VIVO Santa Fe vs.

Cayeron 5 integrantes del frente Amazonas Jhonier Arenas: estarían detrás de casos de homicidio y reclutamiento

Los presuntos criminales harían parte del componente financiero del Estado Mayor Central del frente. Su actuar ilícito estaba relacionado con las rentas ilegales de extorsiones, minería ilegal y narcotráfico en el bajo Caquetá, en el Amazonas y en las fronteras entre Brasil y Colombia

Cayeron 5 integrantes del frente
MÁS NOTICIAS