
En agosto, estudiantes de la Universidad de Cartagena se manifestaron al interior de la institución educativa por presuntos casos de acoso sexual que han ocurrido en la facultad de Derecho y por las que, al parecer, la institución ha actuado de manera revictimizante. Ante las reiteradas denuncias que han hecho, la Procuraduría General de la Nación (PGN) se pronunció e informó que investigará los casos.
Según un documento compartido por la colectiva feminista con enfoque de género e identidades y orientaciones sexuales diversas de la ciudad de Cartagena, Juntanza Feminista y Diversa de Cartagena, esta persistente situación la pusieron en conocimiento ante la ministra de Educación Nacional, Aurora Vergara, el jueves 17 de agosto de 2023. En la conversación con la funcionaria, estudiantes, entre los que se encuentran personas de la población LGTBI, informaron sobre las violencias que se han ejercido sobre ellas.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
“La Universidad de Cartagena, con intención de proteger el “prestigio” de la institución, ha perpetuado silencios cómplices ante los numerosos casos de violencias basadas en género (VBG) que han sido y son ejercidas por sus directivas, docentes, trabajadorxs y estudiantxs”, aseguró la colectividad en un comunicado de los siguientes grupos: Universitariamente, el Movimiento Estudiantil Feminista, UniCartagena Unida, y Juntanza Feminista y Diversa de Cartagena.
En el documento se detalló que varios de los casos han sido denunciados formalmente en el Observatorio para la Equidad y el Desarrollo con Enfoque de Género de la institución educativa, pero que las investigaciones no han avanzado. “El actuar de esta ha sido tardío y revictimizante. Además, en la mayoría de los casos, los procesos terminan en archivo sin solución alguna”, sostuvieron los grupos y colectivos en el comunicado.
Como resultado de la conversación, surgió la manifestación en la sede San Agustín de la institución educativa, donde integrantes del alumnado rechazaron no solo las VBG, sino también el presunto silencio e inactividad que han caracterizado a la universidad sobre ellas y los posibles perpetradores.
Las diversas manifestaciones y plantones que se han organizado son de conocimiento de la PGN, que explicó en una comunicación que, al parecer, los casos llevan tiempo sin ser atendidos y, por ende, el estudiantado ha tenido que hacer eco en su inconformismo.
Así las cosas, la procuradora regional, Ana Joaquina Petro, informó que el organismo de control abrirá indagación previa a funcionarios de la Universidad de Cartagena, los cuales se identificarán en la investigación, por la presunta inacción en los casos denunciados. Asimismo, la entidad ordenó que se inspeccione la sede y, además, que se haga un trabajo de recopilación de quejas y testimonios de los y las estudiantes.

Con todo esto, en el comunicado figuran las exigencias que hacen con el objetivo de buscar garantías para la seguridad del alumnado en materia de acoso y de violencias basadas en género.
“Los espacios de formación académica deben, necesariamente, ser espacios seguros para todos, en ese sentido, exigimos que la facultad de Derechos de la Universidad de Cartagena se declare en alerta roja por VBG, la renuncia de Ruth Gutiérrez, quien hoy funge como directora del Observatorio para la Equidad y el Desarrollo con Enfoque de Género”, dice el comunicado.
Asimismo, se pide al Ministerio de Educación Nacional instalar una mesa de trabajo con la institución educativa y el movimiento feminista estudiantil para elaborar una “política integral de género”. Esto, con el fin de que se establezca una ruta de atención para los casos que involucren este tipo de violencias.
Adicionalmente, los grupos y colectivos exigieron a la Cartera que en esa mesa de trabajo también queden consignadas medidas para prevenir las VBG y que se cuente con un sistema sancionatorio “tolerancia cero”.
“Transformar la educación en Colombia implica pensarnos una educación superior que inste por la erradicación de estas formas de violencia en nuestros campus y en la sociedad. Invitamos a las organizaciones y al movimiento estudiantil, nacional y local, a luchar y construir propuestas colectivas para hacer esto una realidad”, concluye el comunicado.
Más Noticias
Hundimiento de la consulta popular podría darle un impacto positivo a la economía colombiana: estas son las razones
Los mercados financieros tienden a responder de forma inmediata y favorable a este tipo de resultados, aunque los efectos a largo plazo son más inciertos
El drama de una madre campesina que viajó hasta Ucrania en busca de su hijo, un mercenario colombiano desaparecido en combate
Marta Lucía Sánchez emprendió un viaje sin retorno asegurado para encontrar rastros de su hijo, Robinson Sánchez Torres, desaparecido en octubre de 2024

Buscan revivir la consulta popular de Petro: María José Pizarro radicó solicitud para que se repita la votación
Con 49 votos, que han sido puestos en duda, la propuesta del Gobierno nacional se hundió en la Plenaria del Senado. El presidente y otros políticos denunciaron un presunto fraude que deslegitima los resultados obtenidos y exigen garantías

EN VIVO: Colombia vs. Ecuador por el Sudamericano Femenino Sub-17, la Tricolor juega por la segunda fecha del hexagonal final
Luego de golear a Perú en Manizales, el equipo de Carlos Paniagua defenderá el liderato del grupo contra uno de los candidatos al título del certamen juvenil

Agentes de tránsito en Bogotá podrían ser suspendidos hasta por 18 meses por omisión de funciones y decisiones irregulares
El concejal Julián Forero criticó la permisividad de las autoridades ante funcionarios de movilidad que acumulan faltas, como exceso de velocidad y conducción sin Soat
