La historia de Dábinsson Niño, el primer colombiano extraditado a Estados Unidos por traficar con fentanilo

El bumangués de 39 años tendrá que responder por los delitos de tráfico de drogas, concierto para distribuir y posesión con la intención de distribuir fentanilo

Guardar
Dabinsson Niño Meyer es el
Dabinsson Niño Meyer es el primer colombiano extraditado a Estados Unidos por traficar con fentanilo - créditos Policía Nacional.

Dabinsson Niño Meyer, mejor conocido en el mundo del hampa como Davinson, pasó a la historia del crimen al convertirse en el primer colombiano solicitado y extraditado a los Estados Unidos por traficar con fentanilo, la poderosa droga que se está usando para potenciar otras sustancias sintéticas que se distribuyen en el mercado negro.

De acuerdo con las autoridades norteamericanas, el ingeniero mecánico oriundo de Bucaramanga ingresó enormes cantidades de la droga sintética a los estados de Pensilvania y New York entre el 2017 y el 2019 por lo que fue solicitado ante las autoridades colombianas, una situación que se concluyó con la firma de la resolución 087 del 2023 con la que el presidente Gustavo Petro confirmó la extradición de Niño Meyer a la justicia norteamericana.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Enviado a Norteamérica por traficar con fentanilo - créditos Policía Nacional

El bumangués de 39 años de edad había sido capturado por las autoridades colombianas el 22 de marzo de 2022 en el departamento del Meta tras una labor de inteligencia que estableció que Niño Meyer frecuentaba una finca en Acacías, por lo que logró ser detenido por las autoridades.

Precisamente tras su captura el entonces comandante de la Policía Antinarcóticos, coronel José Roa, señaló la labor operativa como “una captura de trascendencia internacional”.

La solicitud de extradición del colombiano se realizó en el 2021 y, tras haberse emitido, se inició un trabajo en conjunto por parte de la DEA y de la Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional.

En la investigación se logró establecer que el individuo conocido como alias Davinson pertenecía a una organización dedicada al tráfico de dicha droga sintética. Se ha precisado que los delitos cometidos tuvieron lugar exclusivamente en territorio norteamericano, por lo que los crímenes no guardan relación con Colombia, salvo por la nacionalidad del detenido.

De acuerdo con la investigación,
De acuerdo con la investigación, los delitos del bumangués fueron cometidos exclusivamente en territorio estadounidense - créditos Policía Nacional.

El fentanilo en Colombia

Las autoridades están alarmadas por el incremento de fentanilo mezclado con otras sustancias, como heroína y 2c-b ‘tussi’. De de acuerdo con el ministro de Justicia, Néstor Osuna, este coctel narcótico podría terminar en una tragedia, por lo que resaltó los esfuerzos institucionales para tratar esta problemática.

En lo corrido del 2023 se han incautado más de 1.500 unidades de fentanilo, que eran transportadas ilegalmente por el territorio nacional. Esta sustancia, que es de uso hospitalario y solo se puede adquirir a través del Fondo Nacional de Estupefacientes, ha sido usada clandestinamente para rendir drogas sintéticas.

Uno de los grandes cuestionamientos es sobre la penalización de esta sustancia en el país. Al respecto, el equipo periodístico de Infobae Colombia consultó al abogado y experto en contratación pública Jorge Rodríguez, quien habló sobre el fentanilo.

De acuerdo con el abogado, todo empieza en el Artículo 376 del Código Penal, que indica respecto al tráfico, fabricación o porte de estupefacientes:

Según Rodríguez, hasta el momento no han definido la sustancia dentro de los parámetros necesarios para que sea penalizada, pero no es que sea por inofensiva o por su potencia, sino por un asunto de interpretación. Se debe recordar que, tal como lo mencionaba el director antinarcóticos, el uso de fentanilo con heroína o tussi es relativamente nuevo en el país.

“En los cuadros de dicho convenio, no aparece el Fentanilo, por consiguiente, no estaría prohibido. Habría que hacerse, por parte de la Corte Suprema de Justicia, una interpretación de carácter médico-químico que permita definir la regulación, peligrosidad, daño, etc, que merece esta sustancia (SIC)”, comentó el abogado Jorge Rodríguez a Infobae Colombia.

Más Noticias

EN VIVO: reportan temblor en Dabeiba, Antioquia, en la noche del martes 15 de abril de 2025

El Servicio Geológico Colombiano monitorea la actividad sísmica en el territorio nacional gracias a 339 estaciones sísmicas distribuidas estratégicamente. Asimismo, 133 estaciones adicionales están instaladas en los volcanes activos del país

EN VIVO: reportan temblor en

Colombia vuelve a los mercados globales de deuda con bonos que se vencen en 2030 y 2035

Los inversionistas muestran interés, pero también inquietud por el contexto global y las dudas sobre el manejo económico interno

Colombia vuelve a los mercados

Bogotá realizará una nueva feria de vivienda: estos son los requisitos y a las personas que beneficiará

El espacio permitirá a los interesados acceder a subsidios de hasta 42 millones de pesos para adquirir viviendas de interés prioritario, con requisitos específicos y plazos establecidos

Bogotá realizará una nueva feria

“Pan para hoy, hambre para mañana”: Luis Colmenares criticó decreto del Gobierno Petro que modifica el impuesto de renta

Según él, la estrategia pone en riesgo la liquidez empresarial, en especial, en sectores estratégicos, agravando los saldos a favor que Dian no puede devolver en un tiempo

“Pan para hoy, hambre para

La nueva faceta de Jorge Enrique Abello: música y nostalgia que se tomó a Bogotá, ahora Cartagena y apunta a Miami

Casa D, creado inicialmente como Casa Despecho por el actor Jorge Enrique Abello y el músico Juan Felipe Samper, fusiona música de los 70, 80 y 90, coctelería de autor y una atmósfera cargada de nostalgia. Ahora se expande a otras ciudades colombianas y se prepara para su llegada a Miami

La nueva faceta de Jorge
MÁS NOTICIAS