
La coordinadora del grupo Interno de trabajo de la Unidad de Búsqueda para Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), María Angélica González, fue la encargada de informar a la opinión pública que la entidad investiga si en cementerios ubicados en territorio venezolano podría haber víctimas del conflicto armado que fallecieron en la línea divisoria y que las autoridades venezolanas trasladaron hasta los camposantos tachirenses.
Según Angélica González, ‘’las formas de desaparición fueron en hornos crematorios, tirándolos al río. Entonces lo que conocemos es que muchas de las personas que fueron tiradas a los ríos fueron recogidos por la institucionalidad venezolana y fueron llevadas al cementerio de San Cristóbal. Recogieron los cuerpos y los llevaron para allá'’, comentó en entrevista con Caracol Radio.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Además, destacó que la UBPD inició el proceso investigativo después de recopilar la información y que planean visitar los cementerios de San Cristóbal, así como otros que se encuentran en territorios fronterizos, como San Antonio y Ureña.
Según la Unidad de Búsqueda para Personas dadas por Desaparecidas, en el departamento de Norte de Santander hay cerca de 4.200 desaparecidos, de los cuales solo se han identificado 915 víctimas.
Tanto para la entidad como para las familias que buscan a sus integrantes desde hace años, es importante que se mantengan las buenas relaciones entre los gobiernos de Colombia y Venezuela para avanzar en el esclarecimiento de muchos casos y para que los equipos forenses colombianos puedan cruzar la frontera con el país vecino para adelantar las investigaciones pertinentes.
Colombia busca personas desaparecidas en fosas comunes de 12 países

En el país hay más de 133.000 desaparecidos. Esta clasificación no implica necesariamente que la persona haya fallecido, pero sí indica que no hay información sobre su paradero actual.
La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas es la entidad responsable de dirigir, coordinar y contribuir a la búsqueda de personas dadas por desaparecidas en contexto del conflicto armado en Colombia. Además de las labores dentro del país, también está buscando personas desaparecidas en fosas comunes de 12 naciones.
Datos de la UBPD revelaron que con corte al mes de agosto del 2023 al país llegaron 84 solicitudes de 121 destinos diferentes respecto a búsquedas en fosas comunes en las que podrían estar los restos de personas de nacionalidad colombiana. Además de las labores dentro del país, la entidad también está buscando personas desaparecidas en fosas comunes de 12 naciones.
Venezuela: el país con más reportes

Con 38 reportes, Venezuela es la nación con más informes respecto a posibles cuerpos colombianos en fosas comunes; lo cual ya había sido revelado por el exlíder paramilitar Salvatore Mancuso en las audiencias como parte del proceso de la justicia transicional, ya que allí afirmó que con ayuda de la fuerza pública se borró la evidencia de 200 víctimas que habrían sido enterradas en fosas comunes en Venezuela.
“Todas las víctimas arrojardas en territorio venezolano, unos al río para que se los llevara y otras algunos miembros de las autodefensas ingresaron hasta Venezuela para dejar fosas. Allá hay más de 200 personas”, mencionó Salvatore Mancuso, conocido también por los alias del Mono Mancuso.
Además, Mancuso reveló que en 2001 fueron movilizados 50 cuerpos por orden de Carlos Castaño tras reuniones con mandos militares en las que se expuso la presión del Gobierno de la época, ya que estos no debían de ser encontrados por la Fiscalía General de la Nación.
“En el año 2001 la Fiscalía estaba cerca de encontrar una fosa común que teníamos, unas 50 personas que se habían capturado y asesinado y se iban enterrando en un cementerio clandestino que teníamos. Esa evidencia se desaparecía y por eso se llevaban a Venezuela. Carlos Castaño me dio la orden de coordinar esa desaparición de víctimas a partir de una reunión de altos mandos militares por la preocupación y por presiones del Gobierno nacional de ese entonces, esto es año 2000- 2001, por el número de víctimas”, añadió el exjefe paramilitar.
También, se afirmó que en 31 de los 32 departamentos de Colombia, a excepción de San Andrés, habría cementerios, bóvedas y fosas comunes con víctimas del conflicto armado.

Países con más solicitudes a la UBPD respecto a fosas comunes
- Venezuela: 38
- Ecuador: 30
- Panamá: 5
- Perú: 2
- Estados Unidos: 2
- Haití: 1
- Honduras: 1
- México: 1
- El Salvador: 1
- Brasil: 1
- Chile: 1
- Costa Rica: 1
Los reportes recibidos por la UBPD desde el exterior son entre 1978 y 2017, la búsqueda de estos desaparecidos se hace desde la presunción de que están con vida, ya que independiente de las circunstancias, esta entidad no puede concluir que una persona haya o no muerto.
Más Noticias
Germán Vargas Lleras sorprendió con su primera aparición al público tras someterse a delicada cirugía: así se ve
Su reaparición, aunque limitada a una publicación en redes sociales, ha sido interpretada como un indicio de que su recuperación avanza de manera favorable

‘Yo me llamo’: los padrinos dejan todo en el escenario por los mini imitadores
Los jurados se mostraron emocionados ante la notable mejoría de los concursantes gracias al trabajo en la escuela

Reconocido endocrino reveló los riesgos de comer pan en el desayuno: “La peor forma de romper el ayuno”
Francisco Rosero también explicó que no hay evidencia concluyente que respalde que el “pan de masa madre” sea significativamente más saludable que el blanco

Video: mamá de Yina Calderón reveló que se está “quedando calva” por la desesperación y en redes le piden que “deje el show”
Merly Ojeda admitió sentir estrés y ansiedad constante debido a las críticas hacia su hija, que figura entre los concursantes más controversiales de ‘La casa de los famosos Colombia’

Estos son los jugosos negocios de James Rodríguez que ‘engordan’ su bolsillo: no todo es fútbol
El cucuteño transforma su vida fuera del fútbol con proyectos empresariales innovadores en gastronomía y marcas funcionales
