
Jóvenes de todo el mundo se reúnen en una sola ciudad cada dos o tres años por un único motivo: su fe. Allí, se congregan para vivir la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), un encuentro con el papa de turno que se hace desde 1986 y que, a la fecha, se ha celebrado 38 veces.
La experiencia no solo incluye participar en ritos propios del catolicismo, sino habitar y compartir con jóvenes y adultos de otras culturas, con diversas formas de pensar, e incluso, que no comparten la misma creencia.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
La última edición de la JMJ se llevó a cabo entre el primero y 6 de agosto de 2023, en Lisboa (Portugal), y congregó a 1.500.000 jóvenes de todo el mundo, incluyendo colombianos, que se encontraron con el papa Francisco.
Quienes tienen suerte, logran ser “adoptados” por una familia local que se prepara por años para recibirlos. Esos “nuevos padres y madres” alcanzan a generar vínculos que superan barreras culturales y lingüísticas.
Infobae Colombia habló con un colombiano que participó en la JMJ 2023, y en otras jornadas anteriores, y que contó cómo es vivir con familias locales por una semana, los retos que supone ir a una JMJ y las experiencias que se llevan quienes deciden peregrinar.
Leonardo Jáuregui Caycedo, de 45 años, es un profesional en psicología y máster en coaching sistémico y terapia sistémica. Durante muchos años, trabajó como psicólogo en el Seminario Mayor de la diócesis de Fontibón, en Bogotá, allí, su labor se centraba en brindar atención a los seminaristas y a quienes se preparaban para ser sacerdotes.

Actualmente, hace trabajos de consultoría y se desempeña como docente en la Corporación Universitaria Minuto de Dios y, desde hace 30 años, integra el ministerio de música de la parroquia Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, también en Bogotá.
Jáuregui Caycedo ha estado en ocho JMJ; la primera de ellas la vivió en Toronto, Canadá (2002), cuando tenía 24 años y hacía parte de la pastoral universitaria:
Los lazos generados, en apenas una semana de convivencia, fueron “muy fuertes” a pesar de las diferencias culturales y lingüísticas. De hecho, según el peregrino, la barrera del idioma pasó a un segundo plano en el intento de querer “atender bien” al otro e, incluso, la misma fe que se comparte facilitó la comunicación entre quienes hablan y piensan diferente.
Desdibujando imaginarios: la guerra y la droga
La experiencia en Alemania no fue diferente, a pesar de que existe el imaginario sobre la frialdad y rudeza de sus habitantes: “Había un poco la prevención por el alemán, el idioma, y por el mismo alemán, por la imagen de que son muy estrictos, son muy fuertes”, le contó Jáuregui Caycedo a Infobae Colombia
Sin embargo, la realidad con la que se encontró luego de conocer a la familia fue otra, una que desdibujó buena parte de lo que creía era la cultura alemana.
Al principio, la comunicación se basó en señas, en escribir y en hacer dibujos. Luego, la hija de la familia llegó a casa y pudo ayudar con la traducción. De todas las maneras posibles, el abuelo le contó a Leonardo las consecuencias que dejó la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) para los alemanes, pues él vivió la crudeza de ese conflicto, que mató a 40 millones de civiles y 20 millones de soldados, aproximadamente, según Naciones Unidas (ONU).

Se refiere a la relación que hacen de Colombia con la droga, la delincuencia y el mismo Pablo Escobar, uno de los narcotraficantes más reconocidos en el país que estuvo en cabeza del cartel de Medellín. A esta organización criminal se le adjudican 623 atentados que dejaron 402 muertos, aproximadamente, y 1.710 heridos en Colombia.
Este imaginario se ha reproducido en muchas partes del mundo y se mantiene todavía. El nombre del narcotraficante se escuchó en las voces de peregrinos de diferentes países, de conductores del transporte público y de personas locales, que de manera jocosa o con inquietud señalaban que sabían de él. Sin embargo, según el peregrino, solo se requiere explicar, en el idioma que sea y con los recursos que se tengan, que Colombia, Alemania, Polonia, Brasil o cualquier otro territorio, tienen mucho más qué ofrecer.

Estas jornadas son espacios ideales para derribar creencias falsas o “a medias” y para dar a conocer eso que se quiere representar del país. En el caso de Colombia, su alegría y su sabor no han pasado desapercibidos.
En cada encuentro se espera apreciar una muestra cultural del país local y de los visitantes, por ejemplo, en la JMJ de Lisboa, se contó con una representación llanera, a la que se sumaron los cantos y bailes que surgieron espontáneamente en calles y espacios públicos de la ciudad, en donde salieron a relucir la salsa y el vallenato.
La mejor voz de la JMJ
Colombia también resonó en la JMJ de Madrid (2011), pues Leonardo terminó siendo catalogado como la mejor voz de la jornada. Resulta que esta JMJ fue una de las primeras que contó con difusión en redes sociales y, además, fue la primera en la que se llevó a cabo un concurso de música para tener un himno.
El peregrino Colombiano decidió competir con una canción en la que ya había trabajado y que por poco se queda por fuera.
Leonardo hizo la grabación, a escondidas de su director espiritual, y la envió.
En el concurso participaron representantes de varios países del mundo y, en una primera ronda de selección, de 500 canciones, la del peregrino colombiano quedó en el puesto 499. Pasó el segundo filtro, pero el tercero, en el que se seleccionaban las mejores cinco canciones, no lo superó. Sin embargo, le dieron un premio especial para la canción más reproducida y para la mejor voz de la JMJ. Para su sorpresa, este último fue suyo.
La lucha para alcanzar un privilegio
La experiencia de prepararse y viajar a un país extranjero para participar en una jornada como esta es, para muchos, no solo un viaje, sino un privilegio:
Son jóvenes, adultos o personas mayores que trabajan por conseguir los recursos necesarios para viajar. Para sus seres queridos, amigos y hasta vecinos, puede representar un hito la posibilidad de que salgan de Colombia. Varios peregrinos de diferentes regiones del país han tenido la oportunidad de vivir una JMJ, a la cual han llegado con esfuerzo y esperanza.

En su caso, cuando Leonardo era más joven y no tenía un empleo fijo, fue uno de los muchos peregrinos que buscó diferentes maneras para poder viajar:
El trabajo, el tiempo, el esfuerzo, son una manera de peregrinar, de caminar hacia ese algo que se anhela. No todos lo logran, pero aquellos que sí, se quedan con algo de esa experiencia.
Una jornada como joven; otra como adulto
Cuando se es joven, ir a una jornada implica estar activo, participar en todo y colaborar en lo que se pueda. Ahora, con 45 años de vida, la intensidad con la que se vive una JMJ persiste, pero todo se experimenta con más calma, menos riesgos y más escucha.
Para Leonardo, la jornada en Lisboa fue particularmente diferente a las demás, pues tiene planes de casarse con Cristina Cuadros, su prometida, que ha compartido con él tres JMJ.
Juntos, en una peregrinación al Santuario de Fátima, llevaron consigo peticiones de familiares y amigos, cuyas vidas, con el paso de los años, también han cambiado.

Las jornadas entonces son muy diferentes, y los peregrinos llegan con muchos objetivos, o simplemente sin sin quiera uno, y eso está bien. Pues, según Leonardo, la JMJ no es un espacio al que solo puedan ir católicos, la invitación está para todos y todas, independientemente de sus creencias.
Más Noticias
Crystal Palace vs. Aston Villa EN VIVO, semifinal de la FA Cup 2025: Daniel Muñoz y Jefferson Lerma quieren llegar a la gran final
Con un golazo de Eberechi Eze, el equipo de Daniel Muñoz y Jefferson Lerma se va al descanso con la ventaja y a 45 minutos de llegar a la gran final de la FA Cup

Video | Uniformadas que estaban de descanso salieron a auxiliar a sus tres compañeros heridos tras atentado en Remedios, Antioquia: “Sin miedo”
Varias versiones en redes indicaron que una de ellas había dado de baja a los dos criminales, pero un video desmintió esta versión, y fue un compañero de ella que sí estaba de turno quien abatió a los dos presuntos integrantes del Clan del Golfo

Gustavo Petro siguió lamentándose por la muerte del papa Francisco y anunció impresión masiva de “Laudato si”, en Colombia
El mandatario colombiano busca perpetuar el legado ambiental del papa distribuyendo millones de ejemplares de la encíclica en comunidades rurales y escuelas

Hombre amenazó con quemar vivos a sus padres si no entregaban las escrituras de una propiedad: un juez lo envió a la cárcel
Este hombre figuraba en el cartel de las personas más buscadas de la ciudad por los delitos de robo. Tenía una orden judicial por el delito de concierto para delinquir, hurto calificado y agravado

El Dorado Mañana: conoce los últimos resultados del sorteo de hoy 26 de abril
Conoce la combinación ganadora del sorteo matutino de una las loterías más populares del país
