Ministro de Justicia criticó la medición de cultivos ilícitos de las Naciones Unidas: “La idea de que estamos inundados de coca no es cierta”

Néstor Osuna, jefe de la cartera de Justicia, se quejó de la medición de los cultivos de coca por hectáreas, durante la presentación del informe cultivos ilícitos elaborado por Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) de la ONU

Guardar
Ministro de Justicia asegura que
Ministro de Justicia asegura que "La medición por hectáreas está hecha para causarnos problemas". En referencia al informa de las Naciones Unidas que se dio a conocer recientemente - crédito Ministerio de Justicia

El reporte del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI), reveló que en 2022 se rompió el récord de cultivos de coca, pues llegaron a 230.000 hectáreas.

Sin embargo, para el Ministro de Justicia, Néstor Osuna, esta forma de medición es problemática. “La medición por hectáreas está hecha para causarnos problemas”, afirmó. Sin embargo, para los opositores del Gobierno, esta respuesta es una forma de tratar de apaciguar las críticas alrededor del incremento en los cultivos de coca.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Para muchos críticos del Gobierno, el trato que se le ha dado a la producción de drogas y a la siembra de cultivos ilícitos, no han tenido los resultados esperados. Es por esto, que se considera la declaración de Néstor Osuna como una manera de justificar el trabajo que se ha hecho. Lo cierto es que, en 2021 había en Colombia 204.000 y en la actualidad ese número ascendió a los 230.000

En opinión de Néstor Osuna, Ministro de Justicia, esta medición puede llegar a generar una percepción en los colombianos que, según él, no es verídica. “La idea de que estamos inundados de coca no es cierta”, argumentó. Es por esto, que el jefe de cartera comentó que deberían existir otros índices de consumo que comprendan de mejor manera las dinámicas sobre las drogas, y no restringirla al número de hectáreas.

Osuna también indicó que, a pesar que el porcentaje aumentó, “se está aplanando la curva”. Este planteamiento lo indica el ministro, teniendo en cuenta que el incremento del año pasado es más bajo que el reportado en 2021, cuando fue del 41%.

Y es que, del las 230.000 hectáreas de coca que se sembraron en territorio colombiano en 2022, el 77% se concentró en Putumayo, mientras que en otros territorios en los que los cultivos ilícitos han sido tradicionales, como Norte de Santander y Nariño, hubo equilibrio. Datos que permitirían al Gobierno nacional concentrarse en la zona donde el crecimiento de esta problemática fue mayor.

Una aclaración importante alrededor de este tema, vino por parte de Leonardo Correa, coordinador del SIMCI, quién explicó que el 88% de la coca se concentra en áreas donde siempre ha estado desde hace 10 años. De hecho, teniendo en cuenta esta información se hace relevante el dato que indica que sin tener en cuenta la cantidad de cultivos de coca del Putumayo el crecimiento del resto del país fue del 3%.

Correa hizo un especial énfasis en la zona cercana a el Río Putumayo. Ya que, El informe de monitoreo evidenció que el núcleo de coca se une con el núcleo de Perú, dado que se unen cultivos de ese país con los de las zonas que están en la frontera con el río. Para Correa, existe un “riesgo de núcleo transnacional”.

Es por esto que el Ministro de Justicia, Néstor Osuna aseguró que una de las prioridades del ministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva, es la de mantener diálogos con Perú, Ecuador y Brasil, debido a que el Río Putumayo es “una autopista gratis” que favorece al narcotráfico. Y el trabajo en conjunto con estos tres países, con los que Colombia tiene fronteras, ayudaran a combatir este tipo de crimen.

Aunque, es importante destacar que las relaciones de Colombia con Perú no están pasando por un buen momento debido a que los comentarios del Presidente de la República Gustavo Petro en contra del nuevo gobierno peruano y en favor del derrocado expresidente Pedro Castillo, no han agradado a Dina Boluarte, nueva Presidenta de Perú.

Finalmente, el ministro Osuna le comentó a Colprensa, que contempla medidas de sustitución luego de consultarle a las comunidades, además de fomentar economías verdes en las que se pueda utilizar tanto la coca como otros cultivos. La excepción es el área concentrada en zonas forestales, donde, según Osuna, “no puede haber cultivo de nada”, por lo que la estrategia es la erradicación.

Más Noticias

Santa Fe vs. Fortaleza EN VIVO, fecha 2 de los cuadrangulares de la Liga BetPlay: siga el minuto a minuto en El Campín

Los dos conjuntos vienen de caer en el debut por el grupo B, con los cardenales buscando que la afición ayude a buscar el triunfo sobre los Amix

Santa Fe vs. Fortaleza EN

Clasificación de Haití a la Copa del Mundo 2026 disparó venta de su camiseta, confeccionada por firma nacional: esto cuesta comprarla en Colombia

La firma bogotana Saeta ha visto un notable incremento en sus ventas, no solo por los fanáticos del combinado centroamericano, que desde 1974 no competía en la máxima cita orbital; también de los coleccionistas que quieren hacerse a la icónica prenda

Clasificación de Haití a la

Tras una orden judicial, la Fundación Valle del Lili reveló cuántos procedimientos de reafirmación de género ha practicado a menores

La cifra fue revelada en una respuesta oficial ordenada por una tutela y divulgada semanas después de que el caso de una joven que cuestionó la atención que recibió durante su transición cuando era menor de edad, reactivara el debate nacional sobre estos procedimientos en niños y adolescentes

Tras una orden judicial, la

Volqueta, aparentemente, sin frenos chocó 12 vehículos en transitada vía de Medellín: este es el balance preliminar

El accidente, que no dejó víctimas mortales, pero sí daños materiales severos y heridos, fue atendido oportunamente por las autoridades correspondientes. Asimismo, informaron que la vía ya fue habilitada

Volqueta, aparentemente, sin frenos chocó

Petro defendió la eliminación de requisitos para embajadores y cónsules en Colombia: “Somos una república democrática”

En un borrador de decreto quedó establecido que para ocupar altos cargos diplomáticos solo se necesita ser colombiano y tener 25 años

Petro defendió la eliminación de
MÁS NOTICIAS