
Un aspecto clave para impulsar el buen desarrollo intelectual de los niños y jóvenes del país es encontrar el lugar donde estos puedan adquirir conocimientos y potencializar habilidades en distintas áreas de manera integral. Por eso, la lista de los mejores colegios son un punto de referencia para los padres de familia que quieren escoger el sitio adecuado para el aprendizaje de sus hijos.
Desde 2013 y con carácter anual, el Ranking Col-Sapiens, reconocido por el Observatorio Internacional IREG, presenta la clasificación de los mejores colegios en Colombia. Para construir el listado se parte de criterios como categoría, calidad y acreditación internacional.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Para la onceava versión del listado se analizaron 14.200 instituciones educativas del país. De estas, 819 lograron ubicase dentro de alguna de las 10 categorías de desempeño académico (D1 a D10), y solo 448 alcanzaron algunas de las cinco calificaciones AAA++ a A.
Para ser seleccionadas debieron cumplir con dos requisitos, tener un nivel A+ dos años consecutivos, según el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) y obtener un índice general superior al 0.79.
Cabe aclarar que este ranking no se basa en las pruebas Saber 11, sino en una evaluación más completa de los colegios, que incluye su acreditación internacional.
Ranking de los mejores colegios de Colombia
A continuación el listado de los mejores colegios por categorías del Ranking Col-Sapiens. La lista se dividen en dos categorías principales: D1 y D2, correspondientes a las clasificaciones más altas según el rendimiento y desempeño académico.
Categoría D1:
Cuatro instituciones tuvieron la calificación más alta específicamente en desempeño académico, D1:
- Colegio Nuevo Cambridge en Floridablanca (Santander)
- Colegio Boston Internacional en Barranquilla (Atlántico)
- Eliseo Campo David (Bogotá)
- Colegio Bilingüe Diana Oese en Cali (Valle del Cauca)
Categoría D2:
Dentro de las veintiuna instituciones que clasificaron en la segunda categoría más alta en desempeño académico, sobresalieron:
- Colegio Colombo Americano CAS (Bogotá)
- Colegio Los Nogales (Bogotá)
- Gimnasio Colombo Británico Bilingüe Internacional
- Gimnasio Vermont (Bogotá)
- Colegio San Jorge de Inglaterra (Bogotá)
- Colegio Santa Francisca Romana (Bogotá)
- Liceo Navarra (Bogotá)
- Nuevo colegio del Prado (Barranquilla)
- Gimnasio contemporáneo en Armenia (Quindío)
En otra clasificación, como la relacionada con las mejores instituciones certificaciones y acreditadas internacionalmente (AAA++), solo se ubicaron 15 colegios, dentro de los que destacan: el Colombo Americano, el Bilingüe Buckingham, el Montessori, el Marymount, el Rochester, el Colegio Alemán.
En la calificación que sigue, que es la AAA+, destacaron solo 20 colegios dentro de los que destacan algunos como el Gimnasio Alessandro Volta, el Ciedi Colegio Internacional de Educación Integral - Bilingüe Internacional, el Colegio Santa María y el Colegio San Viator - Bilingüe Internacional.
Gobierno aplazó la radicación del proyecto de ley estatutaria de educación

El Ministerio de Educación Nacional corrió la fecha de radicación del proyecto de ley estatutaria de educación para el próximo 7 de septiembre de 2023, la cual será presentada ante la Comisión Primera del Senado de la República.
El principal objetivo de dicho proyecto de ley es convertir la educación, en todos sus niveles, en un derecho fundamental para los colombianos.
El texto pasaría de 21 a 33 artículos, en los que se incluyen a las instituciones de tipo mixto y aclara las circunstancias bajo las cuales se puede implementar el grado 12 y 13 en la educación media.
En el último borrador presentado, se incluyeron 12 artículos al proyecto en los que el Gobierno nacional deja claridad sobre la disponibilidad de la educación, es decir, establece los mecanismos para garantizar que siempre haya recursos, edificaciones y contratación de docentes.
Además, se agregaron programas de alimentación y transporte escolar, con el fin de asegurarle a la población estudiantil, especialmente para educación básica y media, y para las comunidades étnicas.
Más Noticias
Álvaro Uribe se reunió con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio: hablaron sobre el proceso legal del expresidente
En la conversación abordaron la coyuntura colombiana y regional, además del rumbo político del país

María Fernanda Cabal se despachó contra Petro por bloqueos causados por la minga indígena en Bogotá y la calificó de “prepago”
La senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático cuestionó el silencio del presidente de la República frente a lo que sería, según ella, el impacto de la movilización de las comunidades provenientes del occidente del país en las calles de la capital

Aumento del salario para empleados públicos ya fue acordado: esto subirá el Gobierno a más de un millón de trabajadores
La concertación se dio, coincidencialmente, antes del 1 de mayo, jornada en la que se conmemora el Día del Trabajo

Migrante irlandés reveló por qué decidió radicarse en Colombia, pero no en ninguna de las principales ciudades del país: “Me encanta vivir aquí”
Pese al conflicto armado, encontró en la capital del departamento un nuevo hogar, tras dejar Europa

Comisión Séptima le solicitó al Gobierno Petro precisiones sobre el mensaje de urgencia para la reforma laboral
Esta comisión fue la que hundió la reforma laboral del gobierno de Gustavo Petro el 4 de abril de 2025, que terminó motivo la consulta popular que será radicada el 1 de mayo por el propio presidente Petro en el Congreso
