
En la jornada del 5 de septiembre el precio del dólar en Colombia cerró en promedio de $4.090,06, lo que significó un aumento de $26,7 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.063,36.
Durante las negociaciones del día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, la divisa norteamericana tuvo un mínimo de $4.072,05 y un máximo de $4.105,25.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
La divisa tuvo este comportamiento, en gran parte, tras conocerse datos económicos de China y Europa, los cuales estuvieron por debajo de las expectativas del mercado.
Pese a que esta sigue por encima de los $4.000, en las casas de cambio del país se vende por debajo de esta línea. Incluso, en algunas se comercializa por debajo de los $3.900. Infobae Colombia consultó algunas de estas y obtuvo los siguientes resultados:
- Eurodolar: $3.920.
- NewYork Money: $3.960.
- Cambios Vancouver: $3.905.
- Cambios Kapital: entre $3.910 y $3.920.
- Punto Dollar: $3.930.
- Unidivisas: $3.920.
- Multicambios: $3.910.
- Unicambios: $3.880.
- American Cash: $3.930.
- Condor Cambios de Divisas: $3.930.
Este fenómeno se registra porque el mercado de las divisas extranjeras en Colombia se divide en mercado regulado y mercado cambiario.
En el primero se hacen todas las operaciones por medio de intermediaros, los bancos y entidades financieras. Por tal motivo, funciona en grandes cantidades o “al por mayor”. Las divisas en este mercado se tranzan en el sistema de negociación electrónica Set-FX, en donde se fija el precio del dólar por oferta y demanda.
Por otra parte, está el mercado cambiario, que no está regulado e incluye remesas, giros y compra de monedas en casas de cambio, que son realizadas por personas naturales. Se trata de un mercado minorista. Aquí se negocia en dólares fijos y de manera directa, por eso sus precios varían.
Hay que tener en cuenta que la TRM es fijada de acuerdo al resumen contable de las operaciones reguladas que pasaron por todos los intermediarios, como los bancos, entre las 8:00 a. m. y la 1:00 p. m. en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). Por su parte, las operaciones en casas de cambio no se pueden medir diariamente porque responden a fluctuaciones del mercado de billetes físicos.
Las tasas de interés y el rumbo del dólar
Septiembre tendrá eventos clave que marcarán el rumbo del dólar en Colombia. Entre ellos están la inflación, las decisiones de política monetaria del Banco de la República, así como de otros bancos centrales, sobre las tasas de interés mundiales. Otro hecho puede ser la Cumbre del G20.
Al respecto, el economista principal de Scotiabank Colpatria, Sergio Olarte, afirmó que hacia mediados de septiembre la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) tomará la decisión de subir la tasa de interés o de dejarla estable en 5.5%, noticia que es importante para todos los mercados.
Anotó que la FED no va a poder subir las tasas de interés porque la economía como un todo se está desacelerando. Como ejemplo, dijo que China se está desacelerando muy fuerte y en Europa algunos países no la están pasando bien.

Adicional, dijo que se debe estar muy atento a las discusiones en la Cumbre del G20, principal foro para la cooperación económica internacional, que este año se celebrará entre el 9 y 10 de septiembre en Delhi (India), con la participación de Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y Turquía, más la Unión Europea, y posiblemente España, que es invitado permanente.
Enfatizó que allí, en el G20, se podrá conocer qué está pasando con la economía mundial y qué puede pasar si China se desacelera demasiado y deja de demandar bienes y servicios, haciendo entre otras cosas que la nación asiática reduzca su demanda de petróleo, lo que implicaría efectos en países como Colombia.
Inflación
El 7 de septiembre, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) revelará el dato del Índice de Precios al Consumidor (IPC) o inflación de agosto de 2023. Este es otro dato que podría impactar en el precio del dólar.
Dicho fenómeno viene en franca desaceleración desde marzo, cuando cerró en 13,34%, y en julio del 2023 cerró en 11,78%.
Más Noticias
“Injustificado”: presidente de la Corte criticó suspensión de proceso contra Petro en el Consejo Nacional Electoral
Para Ibáñez, el procedimiento no se encontraba en un punto crítico que justificara la adopción de una medida preventiva

Volqueta con explosivos fue abandonada cerca de batallón en Palmira: Ejército revela cómo se evitó un atentado
El hecho tuvo lugar en el barrio Fátima, donde el vehículo fue dejado a poca distancia del Batallón de Ingenieros N.º 3 Coronel Agustín Codazzi

Riña en cárcel El Bosque: confusión por fecha y número de heridos tras enfrentamiento entre internos, ¿qué paso?
Imágenes en redes sociales generaron confusión sobre la situación en este centro penitenciario de Barraquilla

Cali: la previsión meteorológica para este 25 de abril
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

¿Cómo estará el clima en Medellín?
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día
