
En junio de 2023, luego de conocerse los audios en los que se escucha al exembajador de Colombia en Venezuela Armando Benedetti diciendo que sin los 15.000 millones de pesos que él consiguió para la campaña de Gustavo Petro, este no habría llegado al Palacio de Nariño.
De inmediato, muchas personas compararon este escándalo con el que se presentó durante la presidencia de Ernesto Samper Pizano. “Yo hice cien reuniones (...), 15.000 millones de pesos, es más, si no es por mí, no ganan”, fue lo que aseguró Benedetti en los audios en los que le hablaba a la exjefa de gabinete, Laura Sarabia.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Durante una entrevista del expresidente Samper con Semana se le preguntó si se podía comparar su proceso (el Proceso 8.000) con el de Petro. “Tiene algunas similitudes. La primera, tanto él como yo nos podemos declarar inocentes; la segunda, teníamos unas fiscalías en contra; la tercera, hubo por detrás unos libretos conspirativos de personas que trataron de utilizar las circunstancias para impedir la gobernabilidad. Y unas diferencias significativas: la vicepresidenta (Francia Márquez) está comprometida a fondo con su proyecto político, lo mismo que el Gobierno de Estados Unidos, dos circunstancias que a mí no me favorecieron”, destacó el exmandatario.
Sin embargo, para Ernesto Samper, el presidente Gustavo Petro está viviendo una situación un tanto diferente. “Hay un agravante en el caso de Gustavo Petro y es que las redes sociales no existían en mi época y están jugando un papel peligroso de polarización emocional en el caso de la política”, dijo el exmandatario.
El expresidente Samper, tiene una cosa clara en cuanto al escándalo que vive el actual gobierno por la presunta infiltración de fondos irregulares a la campaña a la presidencia de Gustavo Petro. “En primera instancia, porque está previsto constitucionalmente que la gente se presume inocente hasta que no se le demuestre lo contrario”.
A raíz de este tema Samper también hizo referencia a que en su gobierno él también fue objeto de ataques por su presunto conocimiento acerca del ingreso de recursos provenientes del narcotráfico a su campaña presidencial.
“No me gusta opinar sobre los escándalos del día a día, tal vez porque durante muchos años fui el chivo expiatorio de la financiación irregular de las campañas. A pesar de que fui absuelto por decisiones de la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía, la Comisión de Acusaciones, estuve condenado mediáticamente durante varios años. Por cuenta del sistema de justicia negociada que hoy tenemos a la gente la señalan, la imputan, la procesan y la sentencian en los medios y las redes sin que hayan operado los mecanismos de justicia ni mucho menos respetado los principios sagrados del debido proceso, empezando por la presunción de inocencia”, resaltó el expresidente.
Y agregó que: “Es lo que yo he llamado la judicialización de la política que le está haciendo mucho daño a la justicia, a la política, no solamente en Colombia, sino en países de América Latina. Ahora que han aparecido otras pruebas, evidencias, sospechas de dineros irregulares en otras campañas, no voy a aprovechar esta circunstancia para entrar en contradicción con mis colegas expresidentes”.
Y explicó que: “Al contrario, el país debe evitar a cualquier costa la ‘peruanización’ de sus expresidentes. Lo cual no significa que para el país resulte sano y necesario conocer la verdad de los episodios de la financiación de las otras campañas presidenciales y que, a partir de esta realidad, salgamos de este túnel con una propuesta constructiva, como la financiación estatal de todas las campañas políticas”.
Ante esto, el exmandatario también propuso en alguna ocasión que se revisaran todas las campañas políticas con el fin de aclarar el panorama en pro de una democracia como la de Colombia. “El país debe conocer la verdad de cómo fue la infiltración de las otras campañas y cada quién debe asumir, como lo hice yo, su propia responsabilidad. No con el ánimo de terminar en un desgastante carrusel de señalamientos de uno contra otros o, porque considere que mal de muchos es consuelo de pocos. Lo hago porque el país debe pasar esta etapa, saber la verdad y encontrar unas salidas que protejan la institucionalidad de la Presidencia”, resaltó Samper.
Más Noticias
La Biblioteca Luis Ángel Arango conmemora 40 años de la toma del Palacio de Justicia con la exposición “40 veces noviembre”
La exposición tiene como objetivo llevar a la reflexión sobre la memoria histórica y el impacto de este hecho en la sociedad colombiana

Hijo del magistrado Manuel Gaona, asesinado en la toma al Palacio de Justicia, volvió a arremeter contra la película ‘Noviembre’: “Es propaganda”
El estreno de la cinta reavivó el debate sobre la representación de hechos históricos: “Manuel Gaona Cruz fue asesinado por el M-19 dentro de un baño del Palacio de Justicia, tras negarse a servir de escudo humano”

Película “Noviembre” sobre la toma del Palacio de Justicia tuvo que ser cambiada cuando ya estaba en cartelera: juez ordenó quitar uno de sus diálogos
El filme de ficción, pero inspirado en la toma del grupo guerrillero M-19, la producción colombiana tiene un nuevo obstáculo después de salir a las principales salas de cine del país

Polo Democrático respondió a la Registraduría que Daniel Quintero no pertenece al partido: sería el salvavidas de su candidatura
El precandidato presidencial, que insiste en que el órgano electoral estaría poniendo “trabas” a su inscripción por firmas, aseguró que queda completamente habilitado para continuar con su aspiración

Abogado explicó cuáles son los beneficios que perdió Juan Carlos Suárez al no aceptar cargos por el crimen de Jaime Esteban Moreno
Penalistas le confirmaron a Infobae Colombia que no asumir la responsabilidad de los hechos, registrados en las cámaras de seguridad, le quita beneficios a Suárez Ortiz


