
Durante la noche del martes 29 de agosto, el presidente de la República, Gustavo Francisco Petro, publicó un extenso trino en el que explicó que su antecesor en el cargo, Iván Duque, dejó un déficit de 5 billones de pesos, con cargo a los usuarios, luego de que implementara Opción Tarifaria para reducir los costos de la energía durante la pandemia, hecho por el que las empresas que prestan ese servicio advierten que podría ocurrir un apagón.
“La creo Duque de una manera similar a como lo hizo con el déficit del fondo de la gasolina pero en energía eléctrica. Decidió unas tarifas de energía eléctrica más bajas de lo que debería cobrar normalmente en los tiempos del covid; pero lo hizo no con cargo a las utilidades del sector eléctrico sino como una deuda de los usuarios que se acumuló y que deben pagar ahora (sic)”, analizó en su cuenta oficial en la red social X.
El jefe de Estado adjuntó el comunicado con el que la Asociación Colombiana de Distribuidores de Enegía Eléctrica (Asocodis) le advierten del desfinanciamiento del sector al ministro de Minas y Energía, Omar Andrés Camacho.
Además, la agremiación indicó que con la inminente llegada del Fenómeno del Niño y otros factores como la tendencia de los precios de la bolsa de energía, los niveles de oferta, etc., “ponen en grave riesgo al sector y a la operación misma de todos los agentes, lo cual incluye las inversiones requeridas para mantener un servicio confiable”.
En el análisis que realizó el mandatario, aseguró que el mencionado déficit por la opción tarifaria asciende a 5 billones de pesos, como consecuencia de quea las generadoras de electricidad se les pagara la totalidad de la tarifa, mientras que las comercializadoras del servicio la asumieron en su totalidad, por lo que cobraron barato y compraron caro, ya que a los usuarios les quedaba ese cargo.
“Las empresas comercialzadoras de energía son, en su mayoría, públicas y para pagarles esperan que el gobierno suba las tarifas por encima de lo que deberia cobrarse a los usuarios normalmente pero en tiempos del fenómeno del niño (sic)”, señaló Petro.
El Presidente también desestimó el riesgo de un posible un cese en la prestación de ese servicio ante el déficit que, aseguró, dejó la administración anterior, y anunció que plantearan otra solución.
“La amenaza del apagón es para asustarnos y afanarnos a pagar la deuda generada por Duque sea del presupuesto, sea de las tarifas. El ministerio de energía presentará otra propuesta para modificar parte del régimen tarifario que permita tarifas justas (sic)”, sostuvo el mandatario.

Y descalificó la forma en que obtienen las remuneraciones en la bolsa que se les pagan a las generadoras de electricidad, la cual señaló era anacrónica y lesiva a los usuarios, ya que se basaba en el precio del generador más costoso.
“La generación eléctrica más barata es la hídrica, la mayoría de nuestra energía, siguen las termos de gas, carbón y diesel y la más cara es el gas importado a precios del gas internacional en medio de la guerra de Ucrania. Es decir los usuarios que compran energía de comercializadores que a su vez la compran en bolsa están pagando la energía a costo del gas de la guerra (sic)”, afirmó.
Afirmó que eso era lo que se denomina como tarifa diferencial, donde se generaban enormes ganancias extraordinarias a costa de los bolsillos de los ciudadanos, ya que usan una tecnología menos costosa a la del gas importado.
“Ese régimen tarifario anacrónico y completamente injusto debe cambiae. Es indispensable bajar las tarifas eléctricas para garantizar la industrialización del país y la descarbonización de nuestra economía (sic)”, concluyó el presidente Petro.

Más Noticias
Ideam advierte por qué se están registrando aguaceros en el país y qué podría ocurrir en los próximos días
Colombia atraviesa condiciones Tipo La Niña desde octubre, un escenario que está intensificando las lluvias en varias regiones del país

Estos serán los alumbrados navideños 2025 en Medellín: fechas, temáticas y todos los puntos iluminados
Medellín alista el encendido de sus alumbrados navideños 2025 con figuras tejidas, nuevos recorridos y un despliegue luminoso que cubrirá comunas, corregimientos y municipios aliados durante 46 días consecutivos

Ismael Peña pide unidad en la Universidad Nacional tras decisión del Consejo de Estado
El fallo del Consejo de Estado confirmó la legalidad de su nombramiento y anuló el de Leopoldo Múnera

Colombia impulsa expansión de la siembra de soya para reducir su dependencia de importaciones
Colombia avanza en nuevos programas de siembra de soya para disminuir su dependencia de las importaciones y apoyar a productores locales

Nueva norma en Colombia obliga a padrastros y madrastras a responder por cuota alimentaria en casos específicos
Una norma vigente en Colombia establece que los padrastros y madrastras podrán asumir cuota alimentaria cuando se demuestre que ejercieron roles parentales, siempre que exista vínculo afectivo, apoyo económico y participación formativa

