
La ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, se trazó la tarea de lograr la restitución o formalización de 2,9 millones de hectáreas como parte de la reforma agraria. Para lograrlo, propuso un decreto que busca agilizar los procesos administrativos de compra de tierras, pero para algunos opositores se trata de la reglamentación de la expropiación.
El presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, señaló en una columna que le parecía una contradicción que mientras el presidente Gustavo Petro y la ministra de Agricultura señalan que la expropiación ya existe en la ley, han fortalecido los mecanismos administrativos en ese sentido, tanto en el Plan Nacional de Desarrollo, como ahora en un nuevo decreto.
El documento que se encuentra publicado para comentarios busca reglamentar el artículo 61 del PND para “agilizar los procesos agrarios en Colombia”, según dice la cartera.
En la normativa se propone que sea la Agencia Nacional de Tierras la que asuma los procesos de administrativos, para que no sea necesaria la etapa judicial implementada en 2017, y agilizar los mecanismos para cumplir con las 500.000 hectáreas anuales que se ha propuesta el Ministerio.
“El decreto establece que el Ministerio de Ambiente identificará predios superiores a las dos unidades agrícolas familiares y creará una base de datos priorizando predios para compra. Estos predios serán analizados por la Agencia Nacional de Tierras, quien procederá a comprarlos. Si el colombiano no quiere vender su predio se procederá a la expropiación de las partes del terreno que el gobierno considere no estén siendo explotadas. El gobierno decidirá a dedo qué se considerará como explotación”, señaló la senadora Paloma Valencia.
Ante las polémicas en torno al documento, la ministra Mojica amplió el plazo para la discusión. Además, propuso instalar una mesa de diálogo con diversos sectores, tanto académicos como civiles, para ajustar la normativa y resolver las dudas hasta el 20 de septiembre.

“El proyecto de decreto que está en discusión busca actualizar un procedimiento que existe desde hace casi un siglo. No es un invento de este Gobierno, ni mucho menos una arbitrariedad. ¿A quienes y por qué les da tanto miedo que se apliquen la Constitución y las leyes?”, escribió la ministra de Agricultura al respecto.

Las aclaraciones del decreto
Mojica sostiene que no se trata de un mecanismo nuevo para los procesos agrarios, porque ya existe en la ley. “El cambio aquí es que queremos incorporar tecnologías de la información que tenemos hoy al alcance, que queremos activar un procedimiento que permita que cuando la Jurisdicción Agraria haya empezado a funcionar, la Agencia Nacional de Tierras haya logrado adelantar el proceso”, explicó a Noticias Caracol.
En el proyecto de decreto se establece la extinción de dominio para las tierras que no sean explotadas económicamente o que violen las normas ambientales en su explotación o de las zonas de explotación agrícola definidas por el Gobierno nacional. Si el propietario reconoce que ha incumplido las obligaciones antes de una decisión de la ANT, podrá ofrecer el predio o la parte que no estaba siendo utilizada para que sea comprado.
“El decreto quiere precisarle a la autoridad de tierras y a la ciudadanía cuáles son las causales en que se puede producir la extinción”, agregó Mojica. La ministra señaló que no se puede permitir que haya tierras improductivas y se ofrecerán mecanismos para que los propietarios puedan ponerlas a producir, con créditos y financiación, o de lo contrario se propone que accedan a venderlas voluntariamente.
El proyecto de decreto contempla la “terminación anticipada del procedimiento agrario” que, según Mojica, no existía antes, y lo que busca es que los procesos vigentes que llevan años en trámite se puedan terminar, a través de la posibilidad de que el propietario decida vender su tierra a la ANT.
Más Noticias
Las etapas del duelo tras la muerte de un familiar, proceso tiende a ser más difícil cuando se trata de un hijo
En diálogo con Infobae Colombia, Paola Uribe mencionó las etapas del duelo en las que una persona debería pedir ayuda profesional

Quién es el padre Guillherme; el DJ y sacerdote que dará una fiesta de música electrónica en Bogotá: “Farra de la mano del Señor”
El sacerdote portugués Guilherme Peixoto, conocido como el “padre DJ”, se presentará por primera vez en Bogotá, el 28 de noviembre de 2025 en el Centro de Eventos Montevideo

Vicky Dávila arremetió contra Verónica Alcocer tras conocerse video de la primera dama en Suecia: “Nadie sabe de qué vive”
La primera dama de Colombia se encuentra en el centro de la polémica después de la difusión de un video en el que aparece saliendo de un establecimiento comercial en Estocolmo, Suecia

Nueva reforma tributaria del Gobierno Petro podría reducir inversión y afectar el crecimiento en Colombia, aseguró Anif
Sectores económicos advierten que la ley de financiamiento del Gobierno podría aumentar los costos de insumos estratégicos, afectar la inversión y limitar el crecimiento en Colombia
Operativo del Ejército dio de baja a uno de los cabecillas del Clan del Golfo en el Caribe colombiano y las redes no perdonaron: “‘Condorito’ quedó plop”
Las tropas del Ejército neutralizaron en combates a alias Cóndor, en zona rural del municipio de Montelíbano, Córdoba: tenía un prontuario criminal de terror


