
La Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica, Asocodis, alertó que las empresas del sector vienen enfrentando una compleja situación financiera que podría derivar en un default financiero (no poder pagar sus obligaciones) y, posteriormente, en un apagón.
Según dijo el presidente de esta asociación gremial, José Camilo Manzur, las empresas acumulan a corte del 31 de julio un hueco cercano a los 7,2 billones de pesos correspondientes a saldos por recuperar de la opción tarifaria, deudas de subsidios y deudas de usuarios oficiales, lo cual hace inviable la actividad de comercialización del país.
Pero la situación empeorará todavía más por el inicio del fenómeno de El Niño, toda vez que se incrementará el valor de las compras de energía en bolsa y dicho incremento se trasladará al Costo Unitario real, y aunque los usuarios estarán protegidos, el aumento se verá reflejado en los saldos pendientes por cobrar.
Manzur aseguró que si no se toman medidas urgentes para solucionar los problemas de liquidez, a diciembre de 2023 el hueco de las empresas distribuidoras de energía podría llegar a 10,5 billones de pesos, que equivalen a 3,5 años de ingresos de estas compañías.
El dirigente gremial agregó que esto causaría que las empresas quedaran en una situación de inviabilidad financiera, causando un riesgo sistémico con potencial afectación a la prestación del servicio de energía a nivel nacional, debido a que cesarían los pagos a los demás eslabones de la cadena o incluso a los generadores térmicos, que también necesitan un flujo de caja constante para comprar combustibles.
Por ello, aseguró que la posible escasez hídrica durante el fenómeno de El Niño causaría un apagón en todo el país, no por temas energéticos, sino por temas financieros.
Ante esta situación, el gremio envió una carta al ministro de Minas y Energía, Omar Andrés Camacho, y al director de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), José Fernando Prada, en donde expusieron todos estos riesgos a los que se enfrenta el sector.
Los efectos de la crisis
Entre los efectos que el gremio menciona en la misiva enviada a esas entidades, resalta que aunque la demanda ha venido asumiendo la remuneración del Cargo por Confiabilidad para garantizar energía en condiciones de escasez hídrica, aún hay inquietudes por la entrada en operación de algunas plantas de generación por los retrasos que presentan algunos proyectos.
Así mismo, hay dudas por los niveles de los embalses, la logística y disponibilidad oportuna del suministro y transporte de los combustibles necesarios para las plantas de generación térmicas, entre otros puntos.
De igual forma, la Asociación expresó su preocupación por los precios que se han registrado en bolsa, reportando valores por encima de 800 $/kWh, que podrían mantenerse o incluso incrementarse en los próximos meses con el fenómeno de El Niño.
Las recomendaciones que hace el gremio
Asocodis solicitó al Ministerio de Minas y Energía y a la Creg adoptar soluciones estructurales para resolver las necesidades de liquidez de las empresas afectadas por los saldos acumulados debido a la aplicación de la opción tarifaria.
Dice el gremio que esto permitiría aliviar la presión en el alza de las tarifas, las afectaciones a los usuarios, disminuir el riesgo e impacto en el flujo de caja de las empresas comercializadoras y contrarrestar el riesgo sistémico para el sector.
Entonces propone más flexibilidad en la aplicación de la opción tarifaria, de manera que sea voluntaria y opcional para cada comercializador. Esto contempla que porcentajes de variación (PV) puedan ser definidos por cada agente, por nivel de tensión o por estratos, según las condiciones de su mercado, los compromisos regulatorios y la recuperación de sus saldos.
Pide también que en el Presupuesto General de la Nación (PGN) se incorporen 5,1 billones de pesos para cubrir las necesidades de subsidio de los usuarios hasta diciembre del próximo año. También sugiere que en el PGN del 2024 se incluyan herramientas para brindar liquidez a las empresas, como habilitar recursos de créditos y realizar prepagos de subsidios para aliviar las cajas de las compañías.
Más Noticias
General (r) Zapateiro fue señalado de acosar sexualmente a compañera del coronel Esparza, héroe en la Operación Jaque
Unos chats evidenciarían que el alto oficial presuntamente la hostigó cuando laboraba en el Ejército, según destaca el fallo judicial que ordenó el reintegro del alto oficial que salió por decisión del otrora máximo comandante de la institución

Clima en Cartagena de Indias: cuál será la temperatura máxima y mínima este 31 de marzo
El estado del tiempo en Cartagena de Indias cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Barranquilla: cuál será la temperatura máxima y mínima este 31 de marzo
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Colombia: temperatura y probabilidad de lluvia para Cali este 31 de marzo
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Bogotá: la previsión meteorológica para este 31 de marzo
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
